En 1867, en San Cristóbal de Las Casas, un grupo de indios chamulas se levantó en armas. Este hecho culminó con la crucifixión de uno de ellos, al que los amotinados proclamaron como el Cristo indígena. Rosario Castellanos penetra en esta novela las circunstancias y la psicología de los personajes que intervinieron en esos acontecimientos. Estas páginas atrapan el tiempo indígena en su naturaleza cíclica y ceremonial, pero más aún, se convierten en el reflejo universal de aquellos seres humanos determinados por una cultura milenaria cuyo choque con Occidente los ha herido y transformado. La joven que leía a Simone Weil en Chiapas comprendió, con ella, que el poder que une y destruye no es unívoco: proviene lo mismo del opresor que del oprimido.
La novela transpone acontecimientos históricos ocurridos en Chiapas durante la niñez de la autora en los años treinta y explora, al mismo tiempo, la lucha de la mujer mexicana por independizarse de la opresión y el machismo de sus maridos y amantes. El argumento tiene múltiples niveles, entrelazando las historias del acaudalado Leonardo; su mujer, Isabel; Fernando, un luchador por la reforma agraria; y Catalina, una mujer maya encargada de criar al hijo bastardo de Leonardo, fruto de su violación a una niña maya. La tensión de la novela va creciendo hasta alcanzar su punto álgido con la crucifixión del niño a manos de los indios, convencidos de que el poder del hombre blanco proviene de Cristo.
Combinando una gran riqueza de información histórica y detalles locales con un profundo entendimiento de la compleja relación entre víctima y verdugo, Castellanos captura en toda su extensión las ambigüedades que subyacen en todas las luchas por el poder.
Una reseña del choque cultural acaecido en América Latina y el impacto del sincretismo, la búsqueda de los desfavorecidos, por acercarse a las prebendas de los dominantes, mediante la imitación de sus costumbres, la escena de la crucifixión, y lo que la rodea, el retrato costumbrista todo es apasionante. Siempre me he preguntado porque este libro no esta en las lecturas obligatorias de la secundaria, Rosario Castellanos nos da catedra de historia de un Estado tan mágico como es Chiapas, sus ciudades y habla acerca de uno de los temas que mas aquejan a nuestro país, la discriminación a los pueblos indígenas.
0 comentarios:
Publicar un comentario