jueves, 17 de julio de 2025

EL DIARIO DE LEONA VICARIO

Publicado por Lucky en 17:30 0 comentarios

Leona Vicario, fue hija del comerciante español Gaspar Martín Vicario y de la criolla Camila Fernández de San Salvador y Montiel. Quedó huérfana a los 18 años de edad, y quedó bajo el tutelaje de su tío, el doctor en leyes y abogado Agustín Pomposo Fernández de San Salvador.

El nacimiento de Leona Vicario se dio durante una época muy interesante: el inicio la Revolución Francesa, la sucesión en el trono español y la llegada a la capital novohispana de Juan Vicente de Güemes Pacheco de Padilla y Horcasitas, el segundo conde de Revillagigedo.

Gracias a la posición familiar y a los bienes heredados de sus padres, Leona Vicario estudió Bellas Artes y Ciencias. A través de los estudios, Leona Vicario desarrolló un enorme sentido crítico frente al mundo y años después comenzó a ejercer el periodismo.

Publicó en diarios como: El Semanario Patriótico Americano, El Federalista y El Ilustrador Americano. Fue en el periódico El Ilustrador Americano donde los insurgentes observaron su trabajo y se pusieron en contacto con ella. Cuando la Guerra de Independencia estalló, Leona Vicario se unió al movimiento. Desde la Ciudad de México, Leona Vicario les daba información de lo que ocurría en la capital mexicana, además de ayudarles con algunos bienes para apoyar la causa libertaria.

En 1813 contrae nupcias con Andrés Quintana Roo, ese mismo año fue encarcelada al descubrirse que era conspiradora y que apoyaba el movimiento de Independencia, pero logró escapar y se refugió en Oaxaca. Tanto a ella como a su esposo se les ofreció el indulto a cambio de abandonar el movimiento, al no hacerlo siguieron huyendo. Poco después, se unió a las tropas de José María Morelos y Pavón para lograr la Independencia de México.

En 1817 Leona dio a luz a su primera hija y al poco tiempo fue apresada junto con la recién nacida. Una vez más le fue ofrecido el indulto, pero esta vez con la condición de irse a España, ella aceptó y mientras esperaba los documentos necesarios para partir, fue llevada a Toluca en confinamiento. Al ser indultada por parte del gobierno le fueron restituidos sus bienes, volviendo a su casa ubicada en la calle de Cocheras -hoy República de Brasil- en la Ciudad de México, donde murió el 21 de agosto de 1842 a los 53 años de edad.

El 28 de mayo de 1900 sus restos -junto con los de su esposo Andrés Quintana Roo- fueron trasladados a la Rotonda de las Personas Ilustres del Panteón Civil de Dolores. En 1925 sus restos fueron trasladados a la Columna de la Independencia.

Su nombre está grabado con letras de oro en el Congreso del estado de Quintana Roo.

El 21 de agosto de 2019 Autoridades federales y de la Ciudad de México develaron una placa conmemorativa por su 177 aniversario luctuoso en la casa en la que murió.

LOS MUCHACHOS PERDIDOS

Publicado por Lucky en 17:00 0 comentarios

Un escalofriante libro-reportaje sobre los jóvenes que se encuentran en las correccionales de la capital y que esperan pacientemente el transcurrir de los días para salir y vengarse de sus enemigos o unirse a las filas del crimen organizado.

¿Qué harás cuando salgas?- le pregunto al Banda, preso en la corre de San Fernando por robo, secuestro y asesinato. Me gustaría estudiar ingeniería automotriz. Ahora leo filosofía y novelas. Afuera no leía ni estudiaba. Mi novela favorita es de Carlos Cuauhtémoc Sánchez, Dirigentes del mundo futuro.» 

¿Cuál es la causa de que un muchacho se ausente de la escuela, salga a la calle a vender droga, secuestre y asesine? En buena medida, la respuesta se encuentra en una fantasía del pasado. Al comienzo de la década de 1980, los demógrafos aseguraban que a partir de 2010 el país estaría conformado en su mayoría por una juventud vigorosa que podría llevarlo a un nivel de primer mundo. Las expectativas se cumplieron, pero el presente produjo una marea de desilusiones.

Como nunca, México hoy cuenta con jóvenes, pero entre ellos hay más de ocho millones sin escuela ni empleo. Incontables chavos son rechazados por el sistema legal, pero el creciente poder ilegal los admite en sus filas para formar con ellos un interminable ejército criminal. Son los modernos jaibos, los mismos que Luis Buñuel retrató hace más de medio siglo en Los olvidados.

Este libro representa la culminación de más de dos años de entrevistas y decenas de visitas a las principales correccionales para jóvenes en México. Con textos de Humberto Padgett y fotografías de Eduardo Loza, se trata de un notable trabajo de investigación en un ámbito sobre el que nunca antes se había realizado un reportaje de profundidad. He aquí los retratos y las historias de Los muchachos perdidos.

 

CRONICA DE UNA AMANTE DE LOS LIBROS Template by Ipietoon Blogger Template | Gift Idea