sábado, 25 de diciembre de 2021

DOÑA LUCÍA

Publicado por Lucky en 18:06 0 comentarios

Lucía ha sufrido la condena de vivir demasiado. Vivir para soportar la pérdida de poder y la soledad de los salones que construyó para desplegar el esplendor de sus trajes de princesa. Vivir para presenciar la desintegración de su familia. Vivir para experimentar el rechazo de la clase a la que tanto quiso pertenecer y percibir cómo aquellas mujeres que se le inclinaban ahora se ríen a sus espaldas, comentando sus gustos kitsch y su falta de refinamiento. Vivir para ver frustrados sus sueños de convertirse en una especie de Eva Perón, amada por los descalzos". 

¿Cuánta fue la influencia que Lucía ejerció sobre su marido? 

¿Cuáles eran los ideales que ella perseguía? 

La investigación de la periodista Alejandra Matus revela -alejada de la caricatura- los detalles de la vida de quien fuera, por 17 años, la mujer más poderosa del país. Es la crónica de quien lidió con los bemoles de la maternidad, con el despecho que le provocó un marido infiel y con las aspiraciones -más o menos cumplidas- de reconocimiento y gloria. 

Lucía Hiriart fue capaz de construir un reino a su escala, con sus reglas, sus caprichos y su séquito. La esposa de Pinochet no fue solamente la mujer detrás del poder: tuvo, también, una personal mirada de cómo debía ser Chile, la que ejecutó a través de CEMA, su propio ejército. Una biografía apasionante que supera la contingencia política y que escarba en la trastienda más íntima de la dictadura.

Una historia donde las ambiciones, envidias y traiciones gobiernan el día a día de la protagonista, que da cuenta también de cómo una adolescente elegida reina de belleza del liceo de San Bernardo se convirtió en la primera dama de la dictadura de Pinochet. Dos años de investigación es lo que le tomó a la periodista Alejandra Matus realizar una exhaustiva investigación sobre Lucía Hiriart de Pinochet, la mujer fuerte de la dictadura chilena.

La autora de “El Libro Negro de la Justicia Chilena” entrevistó a amistades, cercanos y gente que trabajó con ella en una exploración que intenta descifrar los enigmas que esta mujer ha mantenido por años..

Es difícil reseñar un libro o novela autobiográfica porque tiene un lado objetivo y subjetivo.

¿Siempre me pregunto cuanto hay de realidad, de ficción en una Bio? 

¿Es la verdad lo que se nos cuenta o es lo que perciben, creen o quieren creer los testigos acerca de cierto personaje?

Este libro tiene su lado objetivo porque tiene un trabajo  investigativo y bibliográfico para sustentar los hechos, y subjetivo que nos da la mirada desde el punto de vista  de quien escribe y a través de los testigos, en su modo de escribir y de ahondar en los secretos a voces que eran vox populi entre quienes les rodeaban y que ahora se cuentan en este libro... pero creo que en este caso el lado periodístico supera con creces el lado subjetivo que puede reflejarse en uno que otra frase a fin de graficar alguna opinión o pensamiento de la "protagonista".

Leer una bio siempre tiene algo de interés, curiosidad y morbo. Y confieso que hubo un poco de estas al comprar el libro. De querer conocer que mas se puede saber de un personaje tan público. 

En esta novela estamos ante un trabajo bien hecho, basado en la investigación y entrevistas.

La novela comienza contándonos los orígenes de la familia Hiriart y el árbol genealógico de doña Lucía y de a poco nos va adentrando en la infancia y juventud de Lucía Hiriart hasta llegar a la actualidad en donde la protagonista tiene ya cumplidos los 90 años.

La novela está escrita en formato periodístico cuya lectura resulta  interesante, con un orden cronológico bien documentado y con lenguaje  ameno y sencillo que hace muy fácil su lectura, yo me lo leí en dos días. 

Con una capacidad de asombro (Si, todavía la tengo) descubrí detalles que no conocía de la vida de estos "personajes" .

Es una novela que nos demuestra una vez mas, que el poder ciega a las personas,  que cuando lo ostenta una persona obtenido en forma legal puede sacar lo mejor de ella, pero cuando es obtenido en base a la fuerza y la violencia, saca a relucir las mas bajas pasiones y defectos . 

Solo me queda recomendar la novela, es una visión bastante objetiva de ver, analizar y contar  la historia tras esta mujer que fue la única que gobernó al dictador, por tanto también al país, y del poder que ostentó e influenció en la historia durante la nefasta  dictadura de Pinochet,  de la ascensión al poder, de ostentarlo durante 17 años  y de la  caída,  la que dura hasta el día de hoy.

¡Poca cosa!, ¡Milico! ¡Nunca vamos a salir de este hoyo! Son los insultos que Lucía profería a Augusto Pinochet, antes de todo, del golpe de Estado y de los privilegios de reina que llegó a tener en dictadura. Él, cabizbajo, soportaba cada una de las recriminaciones. Ese hogar en Antofagasta era lo más parecido a un infierno. Ya tenían cinco hijos, no había servicio, viajes ni joyas, una vida asfixiante para ella. La casa rechinaba, el hedor de pañales sin lavar inundaba el hogar, mientras Pinochet hacía hora en alguna plaza o no salía de su estudio hasta que ella dejara de gritar. No se soportaban. Desde entonces, esas ganas de Lucía de llegar a ser alguien importante en la sociedad, era sólo un escozor en el vientre, tal vez lo que llamamos rabia, ese monstruo latente al que dio rienda suelta ya instalada en el poder.

LA MAFIA FEMINISTA

Publicado por Lucky en 16:24 0 comentarios

Cristina Segui denuncia en este libro, de una manera clara y rotunda, las actuaciones que, bajo el paraguas de la búsqueda de la igualdad de género, han llevado a crear un auténtico aparato financiero y malversador que hace millonarios a políticos y reinonas mediáticas, aterroriza a los jueces y a empresarios con guerrillas civiles feministas apostadas en los juzgados, y maltrata a las mujeres que, si quieren escapar del yugo, deberán declararse feministas y trabajar para enriquecer a sus «hermanas».

Un libro demoledor cuyos datos desmontan las consignas del Ministerio de Igualdad y sus
actuales dirigentes.

NO ME LLAMES LOCA

Publicado por Lucky en 16:16 0 comentarios

En la Barcelona de principios del siglo XX, Julia, hija de un matrimonio burgués, se rebelará contra una sociedad donde las mujeres no pueden decidir su destino. Todo empieza el día que el rey Alfonso XIII visita Barcelona. Julia es la hija mayor de un industrial catalán, pero pronto se da cuenta de que es su hermano menor el que heredará todo y que ella deberá casarse con quien su padre elija, como moneda de cambio para mantener el estatus en una sociedad en crisis que ni la visita del monarca puede maquillar. 

Será su abuela paterna, Enriqueta, la que velará por su formación, quien la introducirá en la Biblioteca Popular de la Mujer y la que le presentará a Francesca Bonnemaison, su fundadora, convirtiendo a la joven en una de las primeras alumnas de la recién estrenada escuela de bibliotecarias de Cataluña. Mientras la España de la Restauración se hunde y Cataluña se muestra expectante ante los avances modernizadores de la Mancomunidad, las calles de Barcelona se convierten en un avispero en el que se dan cita unos trabajadores, agrupados en torno al anarquismo, que luchan para conseguir mejores condiciones de trabajo, y unos empresarios que no dudan en recurrir a la guerra sucia para contener las demandas obreras. 

En este marco social en el que le ha tocado vivir, ¿podrá Julia alcanzar sus objetivos como persona y mujer o tendrá que romper las rígidas costuras de una sociedad, la de principios del siglo xx, patriarcal, religiosa, hiperconservadora y violenta, para conseguirlo? 

Ambientada en un periodo histórico fascinante, No me llames loca es una novela repleta de personajes reales como el general Miguel Primo de Rivera que lideró el golpe de Estado de 1923, el gobernador Severiano Martínez Anido o el jefe de la inspección general de seguridad, Miguel Arlegui, entre otros, que nos muestra de manera magistral la radiografía social de una época.

LA COMEDORA DE PECADOS

Publicado por Lucky en 16:09 0 comentarios

«Ahora lo invisible ya es visible. Ahora ya se oye lo que no se oía. Los pecados de tu carne pasan a ser pecados de la mía, y me los llevaré a la tumba en silencio. Habla». Estas son las palabras que cada día oye May de boca de su maestra, la única comedora de pecados de la ciudad. 

Tras la confesión del moribundo, ella devora los alimentos que le presentan, expiando así las faltas a través de sus entrañas. La comedora es una mujer maldita, que no puede hablar, a la que no se puede tocar, con la que no se cruzan miradas. Una mujer que da consuelo a pobres y ricos, también en los palacios, donde se esconden los crímenes más siniestros. Y la joven May, ahora aprendiz, pronto asumirá el desdichado rol. 

En algunas zonas de Gran Bretaña existían personas que se dedicaban a ingerir pan junto a los féretros de los fallecidos para absolverlos de sus pecados. De ellas solo se sabe que eran parias de la sociedad. Eso le bastó a Megan Campisi para urdir la trama de La comedora de pecados.

Para facilitarnos el camino, al comienzo del libro incluye una lista de pecados con los respectivos alimentos que hay que ingerir para que sean absueltos. Y esos alimentos dan nombre a los capítulos, lo cual anticipa en qué pecados se va a centrar en esas partes de la historia. Asimismo, anexa el árbol genealógico de la familia real (ficticia, pese a lo que pueda parecer). Dicha familia es el eje del conflicto al que se enfrenta May, la protagonista, que nos narra sus vivencias en primera persona. Se trata de una chica de quince años que se convierte en comedora de pecados para librarse de la cárcel. Pero pronto comprueba que su nuevo oficio es mucho peor.

Solo pueden ser comedoras de pecados las mujeres y están muy mal vistas (cómo no, la culpa es de Eva): ni se las mira ni se las toca. Cargan con los pecados de todos, sin derecho a confesarse o a ser absueltas; pero si son sumisas y obedientes, sus almas se elevarán hasta el Creador. Por su parte, los familiares de los fallecidos tienen la obligación de sacarlos del mundo con la menor mancha posible.

Las comedoras de pecados escuchan la lista de faltas de los moribundos y guardan siempre silencio. Sobre el féretro se ponen los alimentos que comerán para absolverlos. De este modo, los presentes conocen los secretos de los fallecidos. Pero ¿y si aparece un alimento que no toca y todos asocian al muerto de turno con un pecado que no cometió? En ese brete se ve envuelta May, y está relacionado con las doncellas de la reina y la familia real al completo. Por si fuera poco, también sospecha de un secreto familiar propio que, de confirmarse, daría un giro a su visión de sí misma. A partir de ese momento, su cometido primordial ya no consiste en absolver pecados, sino en impartir justicia.

Con esta trama de intrigas palaciegas, en la que la lucha por el trono es también un enfrentamiento entre religiones, Megan Campisi profundiza en los conceptos de pecado, identidad y libertad.

 

CRONICA DE UNA AMANTE DE LOS LIBROS Template by Ipietoon Blogger Template | Gift Idea