miércoles, 20 de julio de 2016

NACIDOS PARA SER HÉROES

Publicado por Lucky en 22:17 0 comentarios
Mcdougall Christopher - Nacidos Para Ser Heroes Mult Tras el ultramaratón por las Barrancas del Cobre, Christopher McDougall encuentra su siguiente aventura en las escarpadas montañas de Creta, donde un grupo de guerrilleros de la Resistencia planearon el secuestro de un general nazi durante la Segunda Guerra Mundial. 

¿Cómo un artista arruinado, un joven pastor y un poeta bohemio creyeron que podrían llevar a cabo semejante hazaña de fuerza y resistencia, y lograron esconder al general alemán de miles de soldados nazis con solo su ingenio y su valentía? McDougall viaja hasta la isla para seguir sus pasos y encontrar la respuesta, para experimentar de primera mano los extraordinarios retos físicos que tuvieron que afrontar los combatientes de la Resistencia y sus aliados locales. En Creta, cuna de héroes griegos clásicos como Hércules o Ulises, McDougall descubre cuáles son las herramientas del héroe: movimientos naturales, una resistencia extraordinaria, y una nutrición eficiente. 

NACIDOS PARA SER HÉROES es una investigación fascinante sobre la fuerza y la capacidad de superación del cuerpo humano, que nos lleva desde las calles de Londres a medianoche hasta el amanecer en las playas de Brasil, desde las montañas de Colorado al patio de McDougall en Pennsylvania, lugares donde atletas modernos perfeccionan técnicas antiguas para ser capaces de todo. Del mismo modo que Nacidos para correr animó a miles de lectores a dejar la cinta, quitarse las zapatillas y salir a la naturaleza, Nacidos para ser héroes les motivará para dejar el gimnasio y hacer sus ejercicios al aire libre: trepar, nadar, saltar y emprender sus propias hazañas.

EL LIBRO DE LAS PEQUEÑAS REVOLUCIONES

Publicado por Lucky en 21:58 0 comentarios
Transitar por la vida sin tropezar con los múltiples obstáculos que ésta nos presenta, significa un reto para la mayoría de nosotros . Ahora, y gracias a la divulgadora Elsa Punset, tenemos más herramientas para combatir estos contratiempos. La escritora ha elaborado en su particular laboratorio personal una tabla de gimnasio emocional con 250 rutinas o ejercicios para aplicar en el día a día a la hora de cambiar hábitos que ya no sirven o que nos pesan en exceso. La divulgadora presenta El libro de las pequeñas revoluciones , una obra editorial que actúa como guía práctica para saber enfrentarse a las emociones más básicas y que tiene el objetivo de entrenar a nuestro cerebro. Punset nos invita a experimentar la gratitud, saber enfrentarse a nuestros miedos de forma racional o a protegernos de los entornos tóxicos, entre otros muchos retos que tienen como denominador común tomar las riendas de nuestra vida. “Cuida tus pensamientos, porque se convertirán en tus palabras. Cuida tus palabras, porque se convertirán en tus actos. Cuida tus actos, porque se convertirán en tus hábitos. Cuida tus hábitos, porque se convertirán en tu destino”. Una especie de silogismo atribuido a Ghandi que resume uno de los retos del siglo XXI: domar nuestros pensamientos y emociones.

Da protagonismo a las “pequeñas revoluciones”. ¿No cree que son dos términos opuestos?

Con un cambio pequeño puedes hacer un paso muy grande. Lo que pretendía era sugerir a las personas cambios que no asustasen, que fueran divertidos. Se trata de hacer consciente aquellos hábitos con los que hemos crecido para sugerir pequeñas rutinas nuevas que se pueden aprender en el día a día y que, al final, tienen un efecto bastante más grande que el esfuerzo que ha costado ese pequeño cambio.

¿Si no hacemos gimnasia mental diariamente el esfuerzo no sirve de nada?

Es como la gimnasia de toda la vida. Quizás a diario no, porque no tenemos mucho tiempo y somos personas muy ocupadas, pero no sirve de nada hacer gimnasia una vez al mes. Con el cambio físico, todos tenemos aceptado de que hay que hacer un mínimo de esfuerzo, hasta el punto de que ha sido la gran aportación del siglo XX a nuestro bienestar.

¿Hemos dejado las emociones para este siglo?

Solemos pensar “yo soy así”, “he nacido así”, o cosas como que el cerebro no era entrenable, cuando hemos visto que no es cierto. Hace años alguien nos dijo que las emociones son igual de entrenables que un músculo, y eso lo cambió todo. Para que podamos hacer un hábito de algo positivo, que es lo que queremos, tenemos que repetir. La práctica, también para la mente, es fundamental. Y debemos tener claro que los pensamientos siempre nos dejan una huella física. Siempre.

Tengo la sensación de que la teoría nos la sabemos todos, pero es en la práctica donde flojeamos bastante. Dicho en plata, que lo sabemos, pero no nos da la gana hacerlo...

No lo creo. Creemos que nos sabemos la teoría, que es muy distinto. Todos tenemos un manual de instrucciones de cómo vivir, pero no necesariamente los hábitos que hemos aprendido son buenos. Desde pequeños, en la escuela, nos tendrían que explicar que tenemos un cerebro programado para sobrevivir, que es excelente detectando peligros, agrandándolos y fijándolos en la memoria. Recordamos mucho más aquello que nos asusta que las cosas buenas. Estas cosas nos las están contando los neurocientíficos, pero no lo hemos aprendido en casa.

A nuestro cerebro le importa más la supervivencia que tu felicidad
ELSA PUNSET
Divulgadora

¿Por qué nuestro cerebro se centra más en lo negativo?

Porque es lo que te permite sobrevivir. El cerebro mira por nuestra supervivencia, no por nuestra felicidad, que es algo que le da igual. Antes se pensaba que la felicidad era un lujo biológico. ¡No es así! Ahora sabemos que si tú estás bien y las emociones positivas tienen un impacto sobre tu salud física y tu creatividad, sube tu nivel de inteligencia, mejoran tus relaciones con los demás, y te vuelves una persona más social.

Las emociones siguen siendo las mismas que hace miles de años. ¿Qué ha cambiado?

Las circunstancias. Otro de los problemas que tenemos es que no hemos adaptado nuestro capital emocional al contexto actual. Por una parte, es fantástico porque es el mismo en cualquier país del mundo o cualquier cultura; todos sentimos lo mismo, aunque lo expresemos diferente. La parte mala es que sigue siendo un cerebro que cuando empezó a funcionar le importaban mucho emociones más defensivas, como el miedo y la ira, mientras que hoy en día vivimos más o menos en paz. No hemos aprendido a gestionar esas emociones para adaptarlas al nuevo entorno en el que vivimos.

Supongamos que nos invade una emoción negativa, ¿qué recomienda hacer?

Primero tenemos que recordar que esto deja una huella física en el cuerpo. Si tu tienes miedo o estás dolido por algo, inmediatamente tu cuerpo reacciona y, por ejemplo, empiezas a respirar más estrecho o se acelera el corazón. Entras en alerta y, con ese estado, agredes o huyes. Es el momento de supervivencia para tu cerebro. Tenemos que ser conscientes de que ese es el mecanismo y, además, pensar que hay muchas formas de distanciarte o de relativizar, por ejemplo, usando el sentido del humor.

Por suerte el cerebro nos regala unos segundos para invertir la situación...

El torbellino químico de la primera agresión que te viene de fuera dura, al menos, unos segundos, no se puede ignorar del todo. Los neurocientíficos recomiendan que vivas con ese cóctel químico negativo, pero que en cuanto sientas que empieza a bajar, ayudes a tu mente a pensar en otra cosa. Somos muy rumiativos y, si no hacemos esto, podemos entrar en un círculo en el que te empiezas a obsesionar y aquello cobra una dimensión que no merece. ¡Tienes que ser consciente de que tu cerebro exagera las cosas!

He tenido muchos problemas pero la mayoría nunca me han pasado
MARK TWAIN
Escritor y orador

¿Cuál diría que es la emoción que más nos invade en la actualidad?

Somos un cóctel de emociones muy diversas. Lo que sucede es que si nos fijamos en las emociones básicas, tristeza, miedo, ira, desprecio, asco y alegría, veremos que hay un desequilibrio muy grande entre las negativas y las positivas. Los que estudian nuestro día a día han visto que nos ocurren tres veces más cosas positivas que negativas, sin embargo, recordamos mucho más las negativas. Por tanto, se trata de cambiar la perspectiva, pero de manera muy deliberada y sistematizar la forma de interpretar la realidad.

Y ahí es donde entrarían nuestros hábitos.

Exactamente. Es mucho más fácil automatizarlos que no aprenderlos de nuevo constantemente. Además, tenemos que hacer frente a nuestros sesgos cognitivos, a nuestras limitaciones mentales. Por ejemplo, uno de los más claros es aquel por el que tendemos a pensar que tiene más razón o es más inteligente la gente antipática. Pensamos que si esas personas se protegen es porque deben saber cosas que nosotros no sabemos.

Póngame otro ejemplo.

Hacer lo que hacen los demás, o creer lo que cree todo el mundo. Nos cuesta mucho estar en desacuerdo con la mayoría y, es más, cuando eso pasa, y aunque sepas que tienes razón, se encienden en tu cerebro los mismos circuitos que se activan cuando sabes que te equivocas. Nos cuesta muchísimo funcionar de una forma consciente, por eso es tan importante sistematizar las rutinas y hacerlas tuyas.

Antes hacía referencia a que somos seres sociales. ¿Las redes sociales han potenciado ese aspecto, o tenemos relaciones menos intensas?

Las dos cosas. Por una parte, las redes sociales nos han dado la posibilidad de intercambiar información y opiniones como nunca antes, lo que hace que se dispare la capacidad creativa de las personas, aunque por otra parte no remedian necesariamente la soledad de las personas. Lo que pasa con las redes sociales es que rompes la capacidad de empatía y, en cierto modo, pierdes la conciencia y la posibilidad de sentir por el otro. Esa es la parte de las redes sociales que hay que vigilar, educando a las personas para que no se agredan a través de este medio. Además de eso, para los humanos el contacto visual y físico es fundamental. Sentir el afecto de los demás es lo que más dispara tu capacidad de superar obstáculos.

”Fracasa de nuevo, fracasa mejor”. Es una frase de Samuel Beckett. ¿Empezamos a tolerar y aprender de los fracasos?

Nos cuesta mucho. El fracaso es inevitable, es la forma de aprender que tenemos. Las vidas de los humanos, incluso las más exitosas, están llenas de fracasos. Las personas tienen dos formas de enfrentarse al fracaso que pueden ayudarles o perjudicarles mucho. La forma más perjudicial es el enfoque fijo que viene de la forma antigua de ver el cerebro, cuando pensábamos que no podíamos cambiar y que éramos como éramos. Con esta visión, concebimos cada fracaso como una limitación nuestra y evitamos los desafíos, además de ver el éxito de los demás como una amenaza propia.

Vamos al otro enfoque.

El enfoque incremental del fracaso. Son las personas que piensan que la inteligencia se entrena, y esta es una idea con la que no hemos convivido. Cuando ves tu cerebro como algo entrenable, relativizas mucho mejor el fracaso, y lo concibes como un peldaño necesario en tu camino para conseguir tus metas. Esto hace que arriesgues muchísimo más porque sabes que puedes mejorar.

No hay peor cárcel que la que construyes con tus miedos
ELSA PUNSET
Divulgadora

Si me lo permite, acabaré con una batería de conceptos “made in Elsa Punset” que me gustaría que me explicara mejor. El primero: “síndrome de la insignificancia”.

Los humanos somos completamente comparativos, de la misma forma que somos envidiosos por naturaleza. Necesitamos una referencia para saber si estamos en un lugar que nos permitirá sobrevivir o no. ¿Con quién te comparabas desde hace muy poco tiempo? Con tu familia o con la gente que había en tu pueblo, o en tu barrio, y que pensaban de manera similar a ti. Ahora nos comparamos con personajes inalcanzables, productos del marketing, y eso nos hace sentir miserables. Este miedo a la insignificancia es una de las epidemias modernas. Eso es penoso porque, en realidad, la mayoría de imágenes son falsas y muy elegidas, por lo que eso te hace sentir mal. Es muy importante que la gente aprenda a tener sus propios valores y sus propias metas. Como somos una sociedad que trabaja tan poco lo interno, ves que hay mucha gente que crece sin tener claro lo que es importante para ellos.

Vamos a por otro concepto. ¿Qué tenemos que entender por un “cambio tranquilo”?

Volvemos al cerebro que está hecho de rutinas, de costumbres, e interpreta cualquier cambio como una pérdida. Al cerebro también se le ilumina la pereza con el cambio, por lo que somos muy reacios a él, y más si son cambios muy grandes. Hay un concepto Kaizen que se aplicó en Japón, llamado “cambio tranquilo”, y que se trata de hacer pasos muy pequeños; de esta forma reeducas el cerebro prácticamente sin darte cuenta. Se trata de crear pequeñas metas para cada día, sin hacer las cosas de golpe. Con esta técnica, no estás asustando a tu cerebro, no estás poniendo el dedo en su mayor punto débil que es el terror al cambio. Quizás tardarás más, pero lograrás tu objetivo.

Y el último: el “pesimismo defensivo”.

Es otra forma de ayudarte a dar pasos hacia el cambio. Lo que significa es que muchas veces no hacemos las cosas porque tememos el cambio o porque nos da miedo que tenga unas consecuencias malas, aunque nunca nos paramos a pensar cuáles son. La simple amenaza de que algo tiene consecuencias, te frena. No hay peor cárcel que la que construyes con tus miedos. El pesimismo defensivo significa enfrentarte a ese miedo, y no dejarlo ahí como una bola de nieve que se va haciendo grande. Pregúntate qué es lo peor que te puede pasar y apúntalo. Lo que haces con ese ejercicio es desactivar la parte emocional del cerebro que recuerda el miedo, para activar la parte más racional.

EL DINERO DE HITLER

Publicado por Lucky en 21:44 0 comentarios
Gita Lauschmannová es una joven judía de 16 años que regresa a su casa en la región checoslovaca de los Sudetes después de haber sobrevivido al exterminio en Auschwitz donde han muerto sus padres y su hermana mayor. Cuando abre la puerta del que había sido su hogar se encuentra con una familia sentada a la cena en la mesa del comedor que le dice que ésa es su casa y que Gita no tiene nada que hacer allí. 

Gita descubre poco a poco que no sólo se ha quedado sin hogar sino que la opresión y la barbarie están lejos de terminar. Huérfana y pobre y sin lugar alguno al que regresar, para Gita la vida ya no es cuestión de bondad y maldad sino de pura supervivencia. 

Sesenta años más tarde, Gita regresa a su pueblo natal. Ha llegado el momento de exigir justicia. Su llegada trastorna a los que habían sido sus vecinos. Porque todo el mundo tiene algo o mucho que ocultar. También Gita.

LA VIUDA

Publicado por Lucky en 21:40 1 comentarios
Lo primero que me llamó la atención de esta novela es la manera de enfocar un caso policial. Estamos acostumbrados a que en las novelas en las que hay un homicidio, secuestro o cualquier tipo de investigación policial se centra la atención de lo que se cuenta en la víctima, el culpable y la policía. En este caso, la autora ha decido dedicar toda su atención a esas personas que también viven ese infierno y a las que nadie presta atención: la familia del culpable.
La propia autora, periodista con una dilatada experiencia sobre todo en sucesos, cuenta al principio de la novela que siempre la han llamado la atención esas personas que aparecen acompañando a la persona juzgada, esas personas que van agarradas del brazo del presunto culpable cuando la avalancha de periodistas se agolpan a la salida de un juicio para obtener un titular, ya sea esa persona la mujer, el marido, un hermano o un amigo. 

Con este interés por esas personas en segundo plano como punto de partida, la autora, Fiona Barton, ha creado una historia alrededor de Jean Taylor, la mujer de Glenn, o viuda más bien, porque la historia comienza contándonos que Glenn, acusado del secuestro de una niña, Bella, ha muerto.

El segundo punto importante de la novela son los interrogantes a los que se enfrentan estas personas cuando se meten en casa con ese presunto culpable: ¿cómo actuar cuando están juzgando a una persona querida en la que confías plenamente?¿a quién creer cuándo todas las pruebas apuntan a la persona con la que compartes tu vida?¿realmente quieres saber la verdad o prefieres desconocerla y no hacerte preguntas? Un montón de interrogantes que Jean se tendrá que hacer no sólo mientras Glenn está vivo sino también cuando ha muerto y no tiene nada que perder.

El tercer punto que hace esta novela diferente al resto es la manera de narrar. Vamos a disfrutar de una novela narrada a tres voces, dos de ellas en tercera persona y una en primera.


La voz principal y por lo tanto la que está narrada en primera persona es la de la viuda, Jean. Jean
se casó con Glenn muy joven y desde el principio ha estado "sometida" a él. No se si ha sido intención de la autora reflejar unos malos tratos psicológicos de Glenn hacia ella pero desde mi punto de vista es lo que me ha transmitido. Jean está totalmente sometida a su marido, calla lo que sabe que le puede hacer enfadar, hace únicamente lo que él aprueba y rompe todas las amistades con las que él no está de acuerdo, entre otras muchas cosas. Jean está tan sometida a él, que incluso cuando muere, sigue pensando si lo que hace le habría gustado a él o lo habría aprobado.

También viviremos con Jean cómo va conociendo hechos de la vida de su marido que la eran del todo desconocidos y que se replantee su absoluta confianza en él.

Veremos cómo tiene lidiar con su propia familia cuando todos los hechos de la vida de su marido van saliendo a la luz y todo el mundo está al corriente de ellos por tratarse de un caso mediático, el daño que puede a llegar a hacer la gente y la prensa a las otras víctimas de la historia: la familia del sospechoso.

Al ser la esta narración en primera persona hace la lectura de todos estos hechos más inquietante si cabe, haciéndonos conectar con ella desde las primeras páginas, sus temores, su manera de dejarse de llevar y no tomar sus propias decisiones y por supuesto sus dudas respecto a su marido. También viviremos con ella todo el proceso por el que va pasando según la policía va avanzando en la investigación y se van sucediendo diferentes hechos respecto a Glenn.

Al inspector Bob Sparkers le corresponde una de las voces en tercera a persona. En los capítulos en los que él toma la voz vamos a ver cómo se va sucediendo la investigación y en este caso vamos a ver una investigación más real. Estamos acostumbrados en las novelas a que los policías siempre sigan pistas que llevan a la resolución, en cambio en este caso, desde mi punto de vista, vamos a ver una investigación distinta, diría que más real, una investigación en la que la policía en muchos casos se queda sin saber por donde seguir, en la que no hay casi pistas, en la que la gente en afán de protagonismo desvía la atención hacia sitios sin importancia, en la que se siguen muchas pistas que no llegan a nada y en la que la participación ciudadana es importante pero también muy costosa ya que casi siempre lleva a un filtrado de llamadas y pistas falsas. También veremos algunas de las estrategias de la policía para tratar de conseguir una confesión cuando tienen una pista pero no una prueba que corrobore lo que piensan.

La tercera voz pertenece a la periodista Kate Waters. Kate es una periodista que tiene la virtud de hacer que la gente confíe en ella y esto la suele facilitar bastante su labor. Cuando nadie ha conseguido hablar con Jean, la viuda, ella se abre camino hacia su casa y para cuando Jean se ha dado cuenta está sentada en su sofá hablando con ella.

De su mano vamos a ver el punto de vista de la prensa, la presión de los altos cargos porconseguir titulares a cualquier precio y cómo ella misma tiene que decidir en más de una ocasión sobre lo ético o lo que su profesión la exige.

De su mano, en sus conversaciones con la viuda, vamos a conocer un poco más a Jean y sobre todo a la Jean de antes de conocer a Glenn.

Con estas tres voces vamos a ir avanzando en la historia aunque, en muchos casos, vamos a leer dos capítulos en los que se nos cuenta lo mismo pero narrado desde el punto de vista de personas diferentes, captando detalles distintos según cuál sea la voz que nos lo cuenta.



Además, vamos a conocer a otros personajes de la mano de cualquiera de las tres voces, como por ejemplo la madre de Bella, la niña secuestrada o a algunos de los sospechosos del secuestro.


El único "pero" que le pongo es que yo me he visto un poco perdida en los cambios de tiempo. La historia va saltando del 2006, a los alrededores de la fecha del secuestro en 2010, lo que podemos considerar la actualidad. Pero dentro del 2010 salta de los primeros meses a los últimos, en los que Glenn ya ha muerto. Aquí es donde en muchos casos me he visto perdida. Por el contexto queda bastante claro de qué momento es lo que se está contando, pero ver la fecha al inicio del capítulo me lleva a intentar situarme antes de empezar a leer y aquí es donde, en muchos casos, he tenido que ir a otra parte del libro para consultar qué correspondía a cada momento. Pero reitero, es una apreciación totalmente personal, ya que suelo tener problemas con los cambios de tiempo en las novelas cuando suceden en más de dos cronologías.

En conclusión, no sé si es el thriller del año ni si es mejor que "La chica del tren" pero desde luego es una novela con un ritmo frenético, que te tiene pegado a sus páginas hasta el final y sobre todo que nos ofrece una visión totalmente diferente a la que estamos acostumbrados tocando además varios temas importantes en la sociedad y ofreciéndonos una visión a tres bandas de una misma historia, todo ello con soltura y gran maestría. Una novela que recomiendo y que te durará un suspiro.

LA MANIPULACIÓN DE CANDY JONES

Publicado por Lucky en 21:34 0 comentarios
Hermosa e inteligente, Candy Jones fue la más destacada modelo norteamericana de los años cuarenta y cincuenta. Sólo en un mes, ocupó las portadas de once revistas y fue protagonista de un éxito teatral en Broadway. 

Después vinieron los tiempos difíciles: en 1960, según confesión propia, aceptó colaborar, por dinero, como correo de la CIA, afirma que sirvió a la Agencia por espacio de doce años. 

Esta es la historia de aquellos terribles años, narrada por la propia Candy, en unas grabaciones magnetofónicas, mientras se encontraba bajo hipnosis. En 1972, Candy contrajo matrimonio con el presentador radiofónico neoyorkino Long John Nebel quien, preocupado por los súbitos cambios de humor y por el cada vez más grave insomnio de Candy, la ayudó a relajarse y la indujo al estado hipnótico, el primero en una larga serie de sesiones terapéuticas. Así, Candy reveló haber sido utilizada como conejillo de Indias en un programa de manipulación mental de la CIA. 

Esta aterradora historia fue obtenida gracias a más de 200 horas de cintas grabadas durante los estados hipnóticos de Candy Jones. Candy relata cómo un médico de la CIA desdobló su mente, consiguiendo dos mujeres distintas sobre las cuales ejercer su dominio, en un acto de manipulación sin precedente cuyas consecuencias apenas pueden medirse. 

Gracias a la hipnosis, Nebel pudo lograr que su esposa reanudase su vida, libre de los terribles tormentos que le aprisionaban el cerebro. Por el secreto que rodea todas las actividades de la CIA, la extraordinaria historia de LA MANIPULACIÓN DE CANDY JONES constituye un enigma aterrador y desconcertante. 

Sin embargo, unas revelaciones recientes acerca de los experimentos de lavado de cerebro realizados por la CIA, hacen esta historia innegablemente verosímil. 

De algo no cabe la menor duda: se trata de un espantoso y conmovedor relato que fascinará al lector en todo momento y que encontrará eco en su cerebro durante mucho tiempo después de haber concluido su lectura.
 

CRONICA DE UNA AMANTE DE LOS LIBROS Template by Ipietoon Blogger Template | Gift Idea