viernes, 30 de marzo de 2018

Publicado por Lucky en 12:18 0 comentarios

jueves, 29 de marzo de 2018

LA MUJER EN LA VENTANA

Publicado por Lucky en 9:24 0 comentarios
No sabe si lo ha visto o lo ha imaginado.
Anna Fox vive sola, recluida en su casa de Nueva York, sin atreverse a salir. Pasa el día chateando con desconocidos, bebiendo vino (quizá más de la cuenta), mirando películas antiguas, recordando tiempos felices... y espiando a los vecinos.
Entonces llegan los Russell al barrio: una pareja y su hijo adolescente. La familia perfecta. Hasta que una noche Anna ve algo desde su ventana que no debería haber visto. Todo su mundo empieza a resquebrajarse y sus propios secretos salen a la luz.
¿Qué es lo que ha visto? ¿Y qué ha imaginado? ¿Quién está en peligro? ¿Y quién está manipulándolo todo? En este thriller absolutamente fascinante, nada ni nadie es lo que parece.

miércoles, 28 de marzo de 2018

LOS SIETE PECADOS CAPITALES

Publicado por Lucky en 9:23 0 comentarios
“Los siete pecados capitales” (RBA, 2010) es una selección de siete novelas de Agatha Christie, cuyos argumentos se corresponden con los siete pecados capitales.  Siete retos para el lector que reflejan siete formas diferentes de maldad inherentes en el ser humano, en los que la reina del crimen demuestra nuevamente su conocimiento de la naturaleza humana.

En “El misterio de la guía de ferrocarriles” (Soberbia), Poirot tendrá que enfrentarse a un gran desafío. Un asesino en serie deja junto a sus víctimas una guía de ferrocarriles, abierta por la página de la ciudad donde ha cometido el crimen, cuyo nombre además se corresponde con una de las letras de abecedario. “El asesino del ABC” reta al detective belga a poner en funcionamiento sus pequeñas células grises e intentar atraparle.
En “Muerte bajo el sol” (Lujuria), Poirot comprobará que aún en vacaciones tendrá que toparse con cadáveres, cuyos crímenes tendrá que investigar. En esta ocasión, se tratará del asesinato de una actriz, en el que todos los sospechosos parecen tener coartada, aunque Poirot se encargará de descubrir al culpable, desvelando una trama de oscuras pasiones.
El detective belga tendrá que investigar un crimen cometido 16 años antes en “Cinco cerditos” (Ira). Es contratado por una joven para demostrar la inocencia de su madre, condenada por el asesinato de su marido y que murió en la cárcel sin defenderse de las acusaciones, aunque escribió una carta a su hija antes de morir diciendo que era inocente. Poirot tendrá que encontrar al verdadero asesino entre los cinco testigos del crimen, a quiénes identifica con una vieja rima inglesa, “Este cerdito se fue al mercado…este cerdito se quedo en casa…este cerdito comió rosbif…este cerdito no comió nada…y este cerdito lloro. ¡uy! ¡uy! ¡uy!”
Miss Marple es protagonista de dos de las novelas. Por una parte, “Se anuncia un asesinato” (Envidia), cuyo comienzo es de lo más original que podemos encontrar en las obras de Christie. El periódico local de Chipping Cleghorn publica una noticia que revoluciona el pueblo, “el viernes, a las seis y media, alguien morirá asesinado en casa de Letittia Blacklock’”. Este anuncio da pie a todo tipo de cotilleos e intrigas entre los vecinos que asistirán en directo a la confirmación de si se encuentran ante una broma o ante una terrible realidad.
“En el hotel Bertram” (Gula), Miss Marple es invitada por su sobrino Raymond a pasar unos días en este fantástico hotel donde estuvo hospedada décadas atrás. Miss Marple observará a to
dos los empleados y clientes en un ambiente clásico, detenido en el pasado, pero cuya apariencia idílica esconderá intrigas que se irán desvelando.
He dejado para el final las dos novelas en las que no aparecen ni Poirot ni Miss Marple. En “Cianuro espumoso” (Pereza), el investigador será el coronel Race, amigo desde la niñez de George Barton, que tendrá que resolver una muerte ocurrida un año antes, cuando Rosemary, esposa de George, se suicidó durante su fiesta de aniversario. Su marido cree que fue asesinada y convoca a todos los asistentes a aquella fiesta a una cena en recuerdo de su mujer. Lo que en principio es una forma de averiguar qué ocurrió con su esposa, se convierte en una pesadilla.
Y, por último, “Noche eterna” (Avaricia), una novela completamente diferente, un argumento que se sale de lo habitual en la reina del crimen. Michael Rogers, protagonista de la novela, es un joven con muchas deudas se enamora de Ellie, Fenella Guteman, una joven rica que también se enamora perdidamente de él y se enfrenta a su familia para casarse. De forma casi clandestina, el matrimonio se va a vivir a una casa magnífica en un campo idílico, pero todo se empieza a torcer cuando parece existir una maldición sobre su mansión.
Siete pecados, siete misterios, siete asesinos… ¡siete retos para las pequeñas células grises!

YO FUÌ MASÒN

Publicado por Lucky en 9:19 0 comentarios
 El autor es un francés que no estaba bautizado, cirujano y masón. Cuenta cómo se introdujo en la masonería y cómo antes ya practicaba abortos y esterilizaciones cuando aún estaba prohibido en Francia.

        Su deseo de búsqueda de verdades racionales le llevó a meterse en la masonería. Al principio todo le fue bien. Incluso sus hermanos masones le promocionaron en la sanidad pública y le arreglaron sus problemas de divorcio. Pero en un momento todo cambió, perdió los favores de sus hermanos masones y empezó el acoso y las amenazas, incluso de muerte. Por aquel tiempo Caillet había promocionado leyes abortistas y de esterilización, militando en asociaciones de planificación familias. También se había introducido en el ocultismo gracias a ciertos contactos masónicos e igualmente había contactado con los rosacruces.

        Su compañera, una católica no practicante, y la enfermedad de ella, le llevó a Lourdes, donde tuvo una inesperada conversión. A lo largo del libro se va dibujando el conflicto entre su conciencia cristiana (aunque convertido en primera instancia a la Iglesia ortodoxa) y su militancia todavía masónica.
        Cuando al fin consiguió romper con la masonería, las secuelas ocultistas y espiritistas aún persistían. Su encuentro con un monje de la Abadía de Solesmes y posteriormente con la Renovación carismática, fueron depurando las influencias esotéricas. Incluso en el relato se pueden percibir ciertas “infectaciones” diabólicas.

        El libro se lee rápido y con avidez, y proporciona unas claves en las que el autor no profundiza, aunque no hace falta. Nos referimos a las fuertes relaciones entre la masonería y el Partido Socialista francés; o bien su control sobre una parte de la Administración pública; la falsa tolerancia propugnada por la masonería al no soportar el cristianismo o la influencia de la masonería en la aprobación de leyes abortistas y de esterilización.

sábado, 24 de marzo de 2018

LOS NIÑOS DEL FÜHRER

Publicado por Lucky en 12:21 0 comentarios
No son pocas las historias que se han publicado sobre el nazismo. Aún existen episodios aterradores de este régimen que no hemos terminado de explorar. 

Uno de ellos es la existencia del programa Lebensborn que consistió en obligar a mujeres noruegas a procrear niños con oficiales de las SS para mantener los estándares de la raza aria». 

Kari Rosvall, autora de este libro, fue una de los doce mil bebés que nacieron como resultado de este experimento pseudocientífico realizado con la anuencia de Adolf Hitler y sus más cercanos oficiales. 

Los niños del Führer es la historia de Rosvall quien, en su intento por recuperar su historia perdida, nos remonta a una época oscura y al mismo tiempo nos permite atestiguar la lucha de una generación por encontrar un sitio al quepudiera llamar hogar».

CATALINA DE ARAGÓN

Publicado por Lucky en 11:45 0 comentarios
Cuando Enrique VIII supo de la muerte de su esposa, se vistió de amarillo de arriba a abajo, con una pluma blanca en el gorro, dio un baile en Greenwich y mostró a su hija Isabel diciendo: «Sea alabado Dios, ahora que la vieja bruja ha muerto ya no hay temor de que haya guerra»

Catalina de Aragón murió a principios de 1536 en la prisión dorada a la que le condenó su marido Enrique VIII. Al embalsamarla su médico se encontró todos los órganos sanos excepto el corazón, que estaba ennegrecido y presentaba un aspecto horrendo, con la adherencia de un tumor negro. Ni siquiera hoy se puede saber si la Reina española de Inglaterra fue víctima de un envenenamiento o de algún tipo de cáncer muy agresivo. Lo único claro como el agua es que su marido deseaba como nadie que desapareciera del mapa. Los dedos acusatorios también apuntaban a Ana Bolena, la nueva esposa del Rey, que llegó a afirmar: «Yo soy su muerte y ella es la mía». Y sí, Bolena sobreviviría muy poco a la muerte de Catalina.

De princesa viuda a Reina amada
Nacida en el Palacio arzobispal de Alcalá de Henares, el 15 de diciembre de 1485, donde también lo hizo Fernando de Habsburgo, otro ilustre madrileño con proyección en el extranjero, Catalina de Aragón fue la última de las hijas de los Reyes Católicos y posiblemente la que más se parecía a su madre Isabel «la Católica». La joven, de ojos azules, cara redonda y tez pálida, fue prometida en matrimonio a los cuatro años con el Príncipe de Gales Arturo, primogénito de Enrique VII de Inglaterra, por el Tratado de Medina del Campo. La decisión de los Reyes Católicos obedecía a una estrategia matrimonial para forjar una red de alianzas contra el Reino de Francia. Así, dos de los hijos de los Monarcas contrajeron matrimonio con los hijos de Maximiliano, Emperador del Sacro Imperio Romano; dos hijas entroncaron con la familia real portuguesa, y la más pequeña con el heredero a la Corona inglesa.

La adolescente Catalina causó una grata impresión a su llegada a Inglaterra. El 14 de noviembre de 1501, Catalina se desposó con Arturo en la catedral de San Pablo de Londres, pero el matrimonio duró tan solo un año. Los dos miembros de la pareja enfermaron de forma grave –posiblemente de sudor inglés (una extraña enfermedad local cuyo síntoma principal era una sudoración severa)– causando la muerte del Príncipe. En los siguientes años, la situación de la joven fue muy precaria, puesto que no tenía quien sustentara su pequeño séquito y su papel en Inglaterra quedó reducido al de viuda y diplomática al servicio de la Monarquía hispánica.

Con la intención de mantener la alianza con España, y dado que todavía se adeudaba parte de la dote del anterior matrimonio, Enrique VII tomó la decisión de casar a la madrileña con su otro hijo, Enrique VIII. El Príncipe quedó prendido al instante de la belleza de la hija de los Reyes Católicos, que, además, «poseía unas cualidades intelectuales con las que pocas reinas podrían rivalizar», en palabras de los cronistas. Erasmo de Rotterdam y Luis Vives no escatimaron en elogios hacia la hija de los Reyes Católicos y su «milagro de educación femenina». No obstante, el matrimonio con el hermano de Arturo dependía de la concesión de una dispensa papal porque el derecho canónico prohibía que un hombre se casara con la viuda de su hermano.

Se argumentó que el matrimonio anterior no era válido al no haber sido consumado. Catalina siempre defendió su virtud y la incapacidad sexual del enfermizo Arturo durante el breve tiempo que estuvieron casados.

La «mala perra» que cambió la Historia
A la muerte de Enrique VII en 1509, su hijo Enrique VIII fue coronado Rey y dos meses después se casó con Catalina en una ceremonia privada en la Iglesia de Greenwich. Pese a la buena sintonía inicial, la sucesión de embarazos fallidos, seis bebés de los que solo la futura María I alcanzó la mayoría de edad, enturbió la convivencia entre el Rey y la Reina. Algunos estudios modernos han especulado con la posibilidad de que Enrique le contagiara la sífilis a su esposa. Esto habría derivado en sus fallidos embarazos y encendido, a su vez, la impaciencia del Rey, que en materia política encontró en ella a la mejor socia.

Catalina supo estar a la altura en los asuntos de Estado. En 1513, su marino la nombró regente del reino en lo que él viajaba a luchar junto a España y el Sacro Imperio contra Francia. La Reina tuvo que lidiar con una incursión escocesa en Inglaterra, que desembocó en la batalla de Flodden Field. Se dice, entre el mito y la realidad, que Catalina acudió embarazada y equipada con armadura a dar una arenga a las tropas antes de la contienda.

Lejos de agradecerle sus servicios, Enrique volvió a casa hecho un basilisco y maldiciendo a Fernando «El Católico» por retirarse de la guerra. El Rey, sensible e inteligente para otras cosas, exhibía un carácter impulsivo y colérico que fue empeorando con los años. Por esas fechas se planteó por primera vez el divorcio de Catalina.

La falta de un hijo varón y la aparición de esta mujer extremadamente ambiciosa empujaron al Rey a iniciar un proceso que cambió la historia de Inglaterra. Tampoco ayudó el ánimo mujeriego del Monarca. A partir de 1517, Enrique comenzó un romance con Elizabeth Blount, una de las damas de la Reina. Al bastardo resultante de esta aventura, Enrique Fitzray, le reconoció como hijo suyo y le colmó con varios títulos. Ante tal humillación, Catalina reaccionó sin levantar la voz y con la dignidad regia que tan querida le hizo en Inglaterra, incluso por encima del Rey. Su personalidad le había granjeado las simpatías de los grandes nobles, clérigos e intelectuales del reino. Pero aquello no le bastó para sobrellevar los desprecios de su marido. Entre las muchas relaciones extramatrimoniales de Enrique, una de ellas marcó un punto de inflexión: la que mantuvo con Ana Bolena, una seductora y ambiciosa dama de la Corte que provocó un cisma, literalmente.

La falta de un hijo varón y la aparición de esta mujer extremadamente ambiciosa empujaron al Rey a iniciar un proceso que cambió la historia de Inglaterra. Enrique VIII propuso al Papa una anulación matrimonial basándose en que se había casado con la mujer de su hermano. El Papa Clemente VII, a sabiendas de que aquella no era una razón posible desde el momento en que una dispensa anterior había certificado que el matrimonio con Arturo no era válido (no se había consumado), sugirió a través de su enviado el cardenal Campeggio que la madrileña podría retirarse simplemente a un convento, dejando vía libre a un nuevo matrimonio del Rey. Sin embargo, el obstinado carácter de la Reina, que se negaba a que su hija María fuera declarada bastarda, impidió encontrar una solución que agradara a ambas partes.

El pueblo inglés adoraba a su Reina y parte de la nobleza estaba a su favor, pero fue la intervención del todopoderoso sobrino de Catalina, Carlos I de España, la que complicó realmente la disputa. Pese a las amenazas de Enrique VIII hacia Roma, Clemente VII temía todavía más las de Carlos I, quien había saqueado la ciudad en 1527, y prohibió que Enrique se volviera a casar antes de haberse tomado una decisión. Anticipado el desenlace, Enrique VIII tomó una resolución radical: rompió con la Iglesia Católica y se hizo proclamar «jefe supremo de la Iglesia de Inglaterra».

En 1533, el Arzobispo de Canterbury, Thomas Cranmer, declaró nulo el matrimonio del Rey con Catalina y el soberano se casó con Ana Bolena, a la que el pueblo denominaba «la mala perra».

Enrique privó a Catalina del derecho a cualquier título salvo al de «Princesa Viuda de Gales», en reconocimiento de su estatus como la viuda de su hermano Arturo, y la desterró al castillo del More en el invierno de 1531. Años después, fue trasladada al castillo de Kimbolton, donde se le prohibió comunicarse de forma escrita y sus movimientos quedaron todavía más limitados. Acosada por dolores y náuseas en los últimos meses de su vida, vivió alejada de su hija y angustiada porque no tenía ni cómo pagar a sus criados de confianza. Con gran dolor fue vendiendo todas sus joyas, incluso las que le regalaron sus padres.

La tristeza le carcomía por dentró, así como una dolencia para la que los estudios modernos no han dado una respuesta. «En nuestra última conversación», recordaría el embajador imperial en Inglaterra Chapuys, «la vi sonreír dos o tres veces y cuando la dejé deseaba que la divirtiera una de mis gentes [un bufón]»

«La vieja bruja ha muerto»
El 7 de enero de 1536, antes de morir a causa probablemente de algún tipo de cáncer, Catalina de Aragón escribió una carta a su sobrino Carlos I pidiéndole que protegiera a su hija, la cual fue esposada posteriormente con Felipe II, y otra dirigida a su terrible esposo:

«Ahora que se aproxima la hora de mi muerte, el tierno amor que os debo me obliga, hallándome en tal estado, a encomendarme a vos y a recordaros con unas pocas palabras la salud y la salvación de vuestra alma...».

Después de perdonarlo, terminaba con unas palabras conmovedoras hacia Enrique: «Finalmente, hago este juramento: que mis ojos os desean por encima de todas las cosas. Adiós».

El color negro de su corazón, indicio de que sufrió algún tipo de cáncer, propagó por Inglaterra el rumor de que había sido envenenada por orden del Rey. Durante mucho tiempo, la Reina había tenido la precaución de comer solamente alimentos preparados en su propia habitación, lo que demuestra que temía que el Monarca quisiera sacarle de la ecuación a la fuerza. Y desde luego Enrique no trató de disimular su alegría. Cuando supo de la muerte de su esposa, se vistió de amarillo de arriba a abajo, con una pluma blanca en el gorro, dio un baile en Greenwich y mostró a su hija Isabel (hija de Bolena) diciendo: «Sea alabado Dios, ahora que la vieja bruja ha muerto ya no hay temor de que haya guerra».

Catalina de Aragón fue enterrada en la abadía de Peterborough con un ceremonial propio de una princesa viuda y no de una Reina consorte de Inglaterra. Aparte de que no se permitió a la Princesa María participar en el cortejo fúnebre, cuyos caminos abarrotó el pueblo inglés. Como explica Garret Mattingly en «Catalina de Aragón» (Palabra), en su capilla fúnebre ardieron mil cirios y se rezaron en la catedral más de 300. Asistiendo a los funerales que se sucedieron en las poblaciones cercanas alrededor de 800 personas.

No en vano, el catafalco fúnebre y paño negro que cubrían el lugar fueron destruidos en 1643 por los soldados de Oliver Cromwell. Hoy, en la tumba nunca faltan flores frescas y el Ayuntamiento de la localidad organiza anualmente un acto de conmemorativo en honor a la Reina. Catalina quedó en la memoria colectiva inglesa como una defensora de los católicos, que iban a vivir a partir del reinado de Isabel I una auténtica travesía a través del desierto.

No se permitió a la Princesa María participar en el cortejo fúnebre, cuyos caminos abarrotó el pueblo inglés. Coincidiendo con la muerte de Catalina, Ana Bolena sufrió un aborto de un hijo varón. La joven, que ya había dado a luz a la futura Reina Isabel I, solo sobrevivió cuatro meses a su antecesora Catalina. Fue decapitada en la Torre de Londres el 19 de mayo 1536 acusada falsamente de emplear la brujería para seducir a su esposo, de tener relaciones adúlteras con cinco hombres, de incesto con su hermano, de injuriar al Rey y de conspirar para asesinarlo.

Posteriormente, Enrique VIII contrajo otros cuatro matrimonios más: repudió a su cuarta esposa y también decapitó a la quinta. La tercera esposa, Jane Seymour, dio a luz a su único hijo varón, el Príncipe Eduardo. Así y todo, la prematura muerte de Eduardo VI de Inglaterra, a los 15 años de edad, por una tuberculosis, forzó que la Corona pasara sucesivamente a las otras hijas del Rey: María, hija de Catalina de Aragón, e Isabel, hija de Ana Bolena. La figura de la española quedó parcialmente rehabilitada con el ascenso al trono de la hija por la que tanto había luchado.

LAS LÁGRIMAS DE JULIO CÉSAR

Publicado por Lucky en 11:34 0 comentarios
Las lágrimas de Julio César nos traslada a Roma durante el período de la República, cuando Julio César está comenzando su ascenso al poder. Recién nombrado cuestor de Hispania, conoce a Arsinoe, sibila de Gades, quien le augura un gran futuro en la capital del mundo. Sin embargo, al mismo tiempo que comienza el ascenso de Julio César en Roma, también Arsinoe asienta su posición como sibila de Gades. Pero convertirse en el hombre más poderoso de Roma tiene un alto coste, y aquellos que han perdido su influencia en la República no están dispuestos a renunciar al poder que proporciona gobernar el centro del mundo.

Jesús Maeso de la Torre consigue trasladar a los lectores a una Roma convulsa, sacudida por continuas guerras, con unos mandatarios corruptos que solo piensan en enriquecerse a costa de ahogar con impuestos a los ciudadanos. Conocemos a Julio César cuando este se encuentra en la treintena, una edad tardía para los logros que ha conseguido, pues no ha logrado más que ser nombrado cuestor de Hispania, no cuenta en su haber con grandes hazañas bélicas ni grandes conquistas; sin embargo, Arsinoe, sibila de Gades, vaticina un futuro de grandezas para este general ambicioso y tremendamente inteligente que poco a poco consigue reunir a su alrededor un grupo de ciudadanos romanos que le brindan un apoyo incondicional. Poco a poco iremos conociendo la compleja personalidad de uno de los personajes más importantes de la historia, un hombre contradictorio capaz de emocionarse recordando a los familiares perdidos, para después urdir las mayores conspiraciones. Las lágrimas de Julio César es una de esas novelas históricas con una calidad suprema, que más allá del enorme trabajo de documentación realizado por el autor poseen una trama que te atrapan, que te sumergen en la historia y que no te dejan salir hasta el final, consiguiendo que tengas la sensación de que estás viviendo todo lo que ocurre junto a los personajes.

Escrita bajo un estilo directo, en Las lágrimas de Julio César Jesús Maeso de la Torre utiliza la figura de un narrador externo omnisciente, que se expresa en tercera persona, y que es el encargado de transmitir a los lectores toda la información que afecta a los personajes, tanto objetiva como subjetiva. Escrita siguiendo un hilo temporal lineal, tras los dos primeros capítulos se produce un salto temporal de siete años, a partir del cual comenzamos a seguir la vida de los protagonistas de la novela. 

Con unas descripciones maravillosas que nos permiten situarnos en cada uno de los escenarios que van apareciendo a lo largo de la novela y que Jesús Maeso de la Torre acompaña de unos diálogos muy bien resueltos donde los personajes se adueñan de todo el protagonismo, en Las lágrimas de Julio César se crean unas escenas llenas de visibilidad donde los lectores tenemos la sensación de estar dentro, de ser parte de ellas y de vivir junto a los personajes acontecimientos históricos trascendentales que han marcado el devenir de la humanidad. De forma magistral el autor va entremezclando acontecimientos históricos reales con la trama creada por él, creando para los lectores un escenario en el que ficción y realidad se fusionan de tal manera que es casi imposible distinguir donde comienza una y acaba otra.

En cuanto a los personajes, al igual que sucede con las tramas, Jesús Maeso de la Torre entremezcla personajes históricos reales con personajes de ficción de tal manera que parece que todos coexistieron en la realidad. El personaje de Julio César queda retratado a la perfección, con todos sus claroscuros, con todas sus contradicciones; el autor no pretende presentarnos a un hombre perfecto salvador de una ciudad que parece empeñada en aniquilarse a sí misma, si no a un hombre ambicioso que persigue un ideal pero que también quiere la gloria para sí mismo, preocupado por haber llegado a una edad tardía sin haber conocido el éxito, egocéntrico y en ocasiones taimado. El personaje de Arsinoe me ha parecido un descubrimiento, una gran desconocida que el autor pone en primera fila, una mujer acostumbrada a servir al pueblo, renunciando a su propia vida pese a ser tremendamente poderosa, y a quien conocemos como buena pero al mismo tiempo capaz de defender sus posiciones, inteligente y con mucha capacidad de reacción ante las adversidades. Creo que Las lágrimas de Julio Cesar es una novela en la que la figura femenina tiene una gran importancia, a pesar de no trasladar a la mujer a posiciones que no podía ocupar por el momento histórico en el que trascurre, pues además de Arsinoe, es muy importante el papel de Tamar, una joven que ha crecido junto a ella, o Clodia, una domina romana con capacidad para influir en los hombres más importantes de la República.

Las lágrimas de Julio César es una de esas novelas con las que viajas en el tiempo, con las que logras conocer a esos personajes que han logrado dejar su marca en la Historia y trascender el tiempo y el espacio. Jesús Maeso de la Torre nos permite encontrarnos cara a cara con Julio César y entender cuáles eran sus sueños, para él y para Roma, la ciudad que se convirtió en Imperio. 

LA VERDADERA HISTORIA DE LA MALINCHE

Publicado por Lucky en 11:21 0 comentarios
Su nombre era Malinali, pero en 1519 fue bautizada como Marina. Su proeza todavía nos sigue asombrando. Entregada como esclava a Hernán Cortés, en cuestión de semanas se convirtió en su colaboradora más cercana.

Marina fue una mujer de inteligencia superior que poseía el don de las lenguas: aprendió el español y sirvió de traductora al conquistador. Además fue su consejera, la llave que le permitió abrir todas las puertas para llegar a la antigua capital de México y ser recibida por el Emperador Moctezuma. Hoy la conocemos como La Malinche, pero en realidad ese sobrenombre le pertenecía a Cortés. Los soldados españoles apodaban a Cortés Malinche, palabra derivada de Malintzin, que significaba el señor de Malinali.

En su deslumbrante novela, La verdadera historia de Malinche (México, Random House, 2009), Fanny del Río narra la gesta de Marina siguiendo de cerca los documentos históricos que existen sobre ella. La recreación que hace la autora del lenguaje de la época y de la manera de pensar de la protagonista es fascinante, resultado de una investigación profunda y, sobre todo, de una insólita compenetración con la mentalidad de la heroína.

Del Río nos ofrece una historia de la conquista de México que en nada se parece a la que hemos escuchado. Después de leer su libro ya no podemos entender nuestra historia de la misma manera. Del Río rompe con todas las dicotomías tradicionales con las que se ha interpretado la conquista. Por eso, quienes se aferren a esos viejos esquemas no serán capaces de apreciar su obra.

Marina fue una mujer de carne y hueso, sin embargo, con el paso del tiempo se ha convertido en una leyenda perturbadora. Por ejemplo, en El laberinto de la soledad, Octavio Paz ofreció una psicohistoria de México en la cual Marina es el símbolo odioso de la sumisión de los mexicanos al verdugo extranjero. En La verdadera historia de Malinche, Del Río nos ofrece una versión totalmente diferente, más fiel a los hechos y más adecuada a lo que deberían ser los ideales de los mexicanos.

La Marina que nos describe Del Río ayuda a Cortés por amor, no por obligación. Pero también lo hace por convicción propia. Marina no fue una traidora a su pueblo, por el contrario, ella quería liberarlo del yugo sanguinario de Moctezuma. Los cientos de miles de aliados indios de Cortés pensaban lo mismo. Los enemigos, para ellos, eran los aztecas no los españoles. Marina creía que de las ruinas del mundo antiguo se levantaría otro mejor. La Marina que nos describe Del Río adopta con fervor la religión católica e incluso participa en la conversión de miles de indios. Este dato, que puede resultar chocante a algunos jacobinos, es fundamental para entender la vida de Marina, y Del Río lo elabora de manera reveladora.

En esta novela se describe a Marina como una mujer que toma decisiones, que decide romper con las cadenas de su esclavitud, que hace lo que le dicta su conciencia. También es una mujer apasionada que sigue a su amante en las aventuras más extraordinarias, en las victorias y en las derrotas. Una mujer que está dispuesta a cambiar su forma de vida para construir lo que consideraba sería un mejor futuro para ella y sus compatriotas. En una época en la que las mujeres asumían un rol pasivo, Marina cruzó todas las fronteras, quebró todos los moldes.


Muchas mujeres latinoamericanas que viven fuera de su país, sobre todo en Estados Unidos, han tomado decisiones semejantes a las de Marina. Han tenido que aprender otro idioma y adoptar otras costumbres para poder liberarse de una situación de dominación y marginación. Mujeres valientes que seguramente encontrarán en la figura de Marina, tal y como está plasmada en este libro, un ejemplo de amor, voluntad y fortaleza.

LA MALDICIÓN DE SISSI

Publicado por Lucky en 11:04 0 comentarios
Catalina de Habsburgo, heredera de uno de los linajes más antiguos e importantes de la historia de Europa, relata la vida de su antepasada en una novela histórica cargada de realismo. Una de las damas de compañía de la emperatriz escribe a su hermana, una monja recluida en un remoto monasterio del imperio, largas cartas en las que narra la vida más íntima y personal de Elisabeth de Baviera. 

Elisabeth de Baviera, conocida popularmente como la emperatriz Sissí, es uno de los personajes femeninos que más ha atraído al gran público. 

Quizás por la producción de películas excesivamente almibaradas y alejadas de la realidad o simplemente porque su carácter rebelde y un tanto desequilibrado ha suscitado muchos defensores y también muchos detractores. 

Pero lejos de la idílica imagen de la muchacha protagonista de un cuento de hadas viviendo en hermosos palacios y rodeada de grandes lujos, la vida de Sissí desde que llegó a la corte de Viena desde su Baviera natal no fue fácil en absoluto. A lo largo de la novela, la archiduquesa Catalina recupera los momentos más duros de la vida de la emperatriz, entre ellos la dura pérdida de algunos de sus hijos de manera prematura como la muerte en extrañas circunstancias del heredero Rodolfo o la distante relación en la que se terminó convirtiendo su matrimonio con el emperador Francisco José. 

Al relato le acompaña un amplio álbum fotográfico de la familia imperial que nos acerca aún más a la vida privada de una de las dinastías más determinante del viejo continente.

La novela de Catalina de Habsburgo no es un cuento de hadas en absoluto. Pero es una narración que, a pesar de la tristeza que traspiran sus páginas, consigue emocionar. Un libro que nos acerca de verdad a Sissí y borra de un plumazo la imagen idealizada que el cine quiso vender de ella. 

El hecho de que Catalina sea descendiente de la protagonista de su novela la hace más veraz, más cercana y por supuesto más entrañable. 

La maldición de Sissí es una novela preciosa, triste pero emotiva que nos acerca con suma delicadeza y rigor a uno de los personajes históricos más controvertidos de la realeza europea.

EL CÁLIZ

Publicado por Lucky en 10:37 0 comentarios

Inglaterra, 28 de diciembre 1538. Joanna se esconde tras la lápida de un monje de Canterbury, agazapada para que no la encuentren antes de tiempo. Ella y otros siete compañeros se preparan para tomar represalias contra los enviados del rey Enrique VIII que tienen intención de profanar los restos de Tomás Beckett. 

Joanna recuerda la última vez que había estado en aquel lugar de peregrinación, diez años antes, acompañada por su madre para visitar a la hermana Elizabeth Barton. En aquel episodio de su vida, que siempre ha tratado de olvidar, fue testigo de la primera vez que pronunciaron la profecía que la atará de por vida a un destino que ella no desea. Ese recuerdo, contado con unas palabras tan determinadas, es el inicio de la nueva aventura de nuestra protagonista.

La disolución de los monasterios, todas las hermanas formando parte de la vida en la villa de Dartford y haciéndose un hueco en su anodina nueva existencia son lo siguiente que la autora nos muestra. Joanna, volviendo a tomar las riendas de su vida, intenta poner en marcha un nuevo plan: fundar un telar con sus compañeras del antiguo priorato. Continúa con la difícil labor de educar a Arthur Bulmer, siguiendo su vocación de religiosa y tratando de olvidar a Gardiner. Pero nada de eso será sencillo, para empezar volverán fortuitamente unos familiares, los Courtenay, que le harán una oferta de lo más atractiva. Ese será el primero de todos los acontecimientos a los que Joanna Stafford se verá arrastrada de las maneras menos esperadas y más sorprendentes.

Si hay algo que este libro depara al lector son sorpresas. Aunque en la novela anterior se pueda intuir un hilo conductor, aquí vemos un aluvión de situaciones a cada cual más trepidante que nos dejará con la boca abierta. Tampoco se quedan atrás las evoluciones de los personajes que ya conocimos, destacando Joanna entre ellos como la indiscutible protagonista y la que, por desgracia, lleva todo el peso de la narración y la trama. 

En este libro recuperamos a Edmund Sommerville, el antiguo fraile que fue un gran apoyo para Joanna y del que aprendimos mucho. Su papel en esta novela es completamente fundamental, igual de tierno y confiable que en la anterior entrega, pero también un firme defensor cuando lo requiere la situación. Aun así no puedo negar que mi preferido es Geoffrey Scovill, quien vuelve a sorprenderse con nuestra protagonista una y otra vez, a maravillarse con su arrojo y a apoyarla pese a que ella no se lo pida. 

LA CORONA

Publicado por Lucky en 10:31 0 comentarios
Nos encontramos en Inglaterra durante el año 1537 y el peso de la narración lo lleva Joanna Stafford, una joven novicia del Priorato de Dartford, que recibe una noticia que la conmociona: van a ejecutar a su prima Margaret. Nuestra protagonista, motivada por el aprecio que le tiene y por la resolución de que no puede dejarla morir sola, rompe el voto de clausura y viaja a Londres. Allí presencia la ejecución, pero todo se tuerce con la aparición de sir Richard Stafford, lo que acontece provoca que les prendan y les lleven a la Torre de Londres.

Lo primero que llama la atención en esta novela fue el hecho de que su protagonista fuera una joven novicia que desea profesar como monja dominica, cuando por su posición noble podría vivir con una familia desahogadamente, incluso podría haber servido a reyes. El personaje de Joanna se enfrentará desde el primer momento a desafíos que la obligarán a emplear todo su ingenio y cultura, que no son poco. Recibirá un encargo del arzobispo de Winchester muy poco común, ella debe encontrar una reliquia que supuestamente está escondida en el Priorato de Dartford desde hace mucho tiempo.

Esta búsqueda vertebrará toda la novela de una forma clave, Joanna deberá volver al priorato si acepta y trabajar como siempre ha hecho, mientras busca la corona de Athelstan. Su mente aguda e intrepidez harán que poco a poco vaya descubriendo la verdad que se oculta en los muros del edificio al que considera su hogar. También es importante tener en cuenta el peso que lleva sobre sus hombros por lo cerca que se ve el cierre de los monasterios, que podría detenerse si ella encuentra la poderosa reliquia.

Geoffrey Scovill es todo un caballero, es un personaje inteligente, arrojado y que se divierte por lo poco común que es Joanna, quien lo descoloca continuamente. Por otro lado, el hermano Edmund es tierno, un apoyo constante y directo, pero también tiene sus propios demonios que acabará compartiendo con la protagonista. 

Es maravillosa la ambientación de la época de los Tudor en la que nos sumerge la autora, toda la información histórica y los detalles ambientales son fundamentales para que todo encaje a la perfección. Siempre me ha llamado la atención este periodo de tiempo de la historia de Inglaterra y Nancy Bilyeau ha sabido convencerme con su prosa y documentación.


viernes, 23 de marzo de 2018

Publicado por Lucky en 7:15 0 comentarios

jueves, 22 de marzo de 2018

LOS HOMBRES LOBO

Publicado por Lucky en 16:10 0 comentarios
Las leyendas y relatos que existen sobre los hombres-lobo se remontan hasta la Antigüedad clásica y cuentan en Europa con una larga tradición, que recoge historias tanto de hombres que siendo mordidos por lobos se transforman en éstos, como de niños que criados por lobos apartados de cualquier relación humana se comportan como tales, o casos de hombres cuyo profundo contacto con la naturaleza los ha llevado a una manifestación de su ser más primitivo o animal. 

Será el gusto romántico por este tipo leyendas el que lleve a muchos autores a recoger esta tradición y a reelaborarla, acentuando en la mayoría de los casos los aspectos sobrenaturales y conectándola más directamente con el mundo de lo oculto y lo monstruoso. 

Esta antología abarca desde los primeros relatos góticos que se conservan —los ya clásicos The White Wolf of the Hartz Mountains de F. Marryat, y Hughes, the Wer-Wolf de S. Menzies, nunca publicado en lengua castellana— hasta notables y novedosas versiones más recientes, igualmente inéditas entre nosotros, como The Camp of the Dog de A. Blackwood, The Kill de P. Fleming, Taboo de G. Household o Le gâloup de C. Seignolle.​

PIZZERÍA VESUBIO

Publicado por Lucky en 16:00 0 comentarios
Receta para una novela inolvidable

Tómese una masa familiar, trabajada a mano y añádanse los siguientes ingredientes en abundancia, sin escatimar: amor, humor, secretos, traiciones, disparates, pequeños dramas y grandes alegrías… Debe cocerse a fuego vivo, riendo, cantando y dando voces. Imprescindible el acento napolitano.

Querido comensal… es decir, querido lector: aquí te sirvo los avatares de una humilde familia napolitana trasplantada a América a comienzos de los años cincuenta.

Un plato…, o sea, una historia sencilla pero irresistible contada en primera persona por Andrea, el hijo de la familia, quien tendrá la difícil tarea de conciliar los mundos en los que le tocará vivir: Buenos Aires, Nápoles, Barcelona…

Tras infinitas peripecias, idilios, aciertos y errores, Andrea descubrirá que su auténtica patria sigue estando en la modesta Pizzería Vesubio en el corazón del barrio de su infancia.

martes, 20 de marzo de 2018

LA TABLA DE HIMMLER

Publicado por Lucky en 12:31 0 comentarios
La Tabla de Himmler es una novela de aventuras, intriga y enredo político ambientada en la España de la posguerra. Su protagonista, un joven historiador de la Universidad de Valladolid, de primeras tímido y miedoso, pero también de rápido aprendizaje, recibirá el encargo por parte del mismísimo Franco de buscar una reliquia muy codiciada tanto por gobiernos como por coleccionistas de la época: la Mesa de Salomón, en la cual, cuenta la leyenda, el rey Salomón escribió todo el conocimiento del mundo y el nombre del verdadero Dios. 

Esta reliquia, de la que se ha perdido la pista tras el asedio al Alcázar de Toledo, dará el poder absoluto a quien se haga con ella, hecho que no solo le es de interés al Caudillo, sino también a sus amigos del Tercer Reich.

Sobre hechos reales históricos documentados, como la visita de Heinrich Himmler a España y sus encuentros con el profesor Santaolalla, arqueólogo falangista que desarrolló toda una teoría de la “arianización de España”, Ignacio desarrollará una divertida y trepidante historia de aventuras en la que se mezclan las buenas y las malas intenciones, los buenos con los malos, los malos con los malísimos y las víctimas con los verdugos.

No nos falta ningún ingrediente en esta entretenida novela: giros inesperados, sorpresas en el desarrollo de los hechos y en las propias acciones de los personajes, ambientación histórica, humor, cierto drama de trasfondo y hasta una fallida historia de amor que enternecerá el corazón del lector. Ignacio demuestra conocer tanto la Historia como el arte de la escritura, ofreciéndonos un estilo muy pulido y cuidado en el que las descripciones detalladas no entorpecen la agilidad de la acción. 

El lenguaje de los diálogos es lo que hace única a esta obra, en especial el del personaje del profesor Santaolalla, al que dota de un remilgo y exquisitez a menudo excesivas que nos brindan momentos hilarantes; también lo consigue el autor a través del humor y la ironía presentes en el protagonista y a lo largo de toda la obra que rebajan la gravedad de la situación histórica, en general, y de los dos enamorados, en particular, dotando a la novela de un acertado tono liviano que sorprende tanto como agrada. Todo ello hace ventilar sus 222 de una sola estacada, quizás en una de las aburridas y lluviosas tardes de sofá que está por traernos el recién estrenado otoño.

MIDHUNTER: CAZADOR DE MENTES

Publicado por Lucky en 12:16 0 comentarios
Es la historia, contada por él mismo, de John Douglas, el hombre que revolucionó las técnicas para estudiar las mentes de los criminales en serie. 

Durante veinticinco años como agente especial del FBI, Douglas contribuyó a resolver los casos más difíciles, con aciertos asombrosos, como el que le llevó a anticipar la personalidad de un asesino de niños en Atlanta, contradiciendo las opiniones de la mayoría. 

Este libro no es sólo el relato de su carrera, sino una escalofriante exploración de las mentes de los asesinos en serie, basada en sus interrogatorios a personajes como David Berkowitz, «el hijo de Sam»; Charles Manson; Edmund Kemper, que comenzó su carrera criminal a los catorce años; Thomas Vanda… Exploraciones que explican que Patricia Cornwell afirme: «Con Douglas entendemos por qué hay monstruos».

CUENTOS CLÁSICOS PARA CONOCERTE MEJOR

Publicado por Lucky en 12:07 0 comentarios
El primer contacto que se suele tener con la literatura es a través de los cuentos. Antes de leerlos aprendemos a escucharlos de la viva voz de nuestros padres y abuelos. Pero, pese a que muchos de ellos nos acompañan en el recuerdo durante toda la vida, es raro que de adultos los releamos. Jorge Bucay, médico, terapeuta, y uno de los escritores de libros de autoayuda más exitoso en todo el mundo, los rescata en el libro Cuentos clásicos para conocerte mejor y los reinterpreta a través de sus “códigos secretos” para conocer así las enseñanzas que contienen sobre el comportamiento humano.

Con un lenguaje moderno y lleno de magia, el escritor y psicoterapeuta ha seleccionado quince cuentos clásicos que conectan al lector con personajes de su infancia. Desde El patito feo, a la Cenicienta, pasando por el mito de Eros y Psique, el autor refresca la moraleja tradicional pero propone luego ‘otra puerta’, una nueva interpretación personal que va mucho más lejos y que permite ahondar en lo peor y lo mejor de nosotros y nuestros comportamientos.

El análisis de cada uno de ellos está basado en las obras originales, todas ellas “menos azucaradas de lo que nos ha llegado en la actualidad, pues se ha querido proteger en exceso a nuestros pequeños”. Así, Caperucita Roja no es en realidad como la conocemos, pues “cuando nació la historia, no había ningún cazador para salvarla”, asegura el propio escritor. Lo mismo sucede con el príncipe azul de la Bella Durmiente , “al que no sé por qué hemos idealizado, pues en la verdadera historia sus modales sean más que dudosos”.

Sorprendentemente, lo que perfectamente muchas de ellas podrían encajar como historias de terror, pensadas para ser contadas en las más duras noches de invierno, acabaron evolucionando y dando lugar a cuentos aptos para el público infantil. “La obsesión de transformarlos para todos los públicos obligó a quitar las partes más duras y menos comprensibles y sustituirlas por finales felices”, explica.

Pese a que muchos de estos relatos tengan miles de años, Bucay, cuyas obras están traducidas a 35 idiomas y sus libros se venden en 50 países, demuestra que todavía tienen enseñanzas que contar ya que sino “no hubieran perdurado tanto tiempo a lo largo de la historia. No se puede pensar que es algo viejo, al igual que no puedes pensarlo de una obra de arte”, remarca.

El escritor reconoce tener especial debilidad por El Patito feo, pues es el primero que le contaron de niño y, por ello, lo ha querido homenajear siendo el primero de su obra. Tradicionalmente se considera este cuento como la metáfora perfecta de las experiencias de rechazo padecidas durante la infancia, lo que se conoce como bullying. Sin embargo, el autor plantea una cuestión más universal como es “¿quién soy?, ¿adónde voy? y ¿con quién?” y lo que transmite es que no se puede iniciar ningún camino sin saber antes quién es uno mismo. “El patito, no era un patito en realidad, era un cisne. Pero encontró su camino y descubrió quién era, encontrando así la felicidad”.

Los cuentos, considera el autor, “tienen la responsabilidad de que se transmita la experiencia de lo vivido por algunos y de que la enseñanza que dejan no se olvide”.Y de adultos, sostiene Bucay, la metáfora de los cuentos puede ser “la mejor herramienta de introspección”.

"Los cuentos son la mejor herramienta de introspección”

sábado, 17 de marzo de 2018

MATILDE DE MAGDEBURGO

Publicado por Lucky en 12:30 0 comentarios
En plena Edad Media, una lista excepcional de mujeres excepcionales, dedicaron su vida a Dios, alabando su esencia y viviendo según sus dictados. Mujeres que plasmaron en palabras sus experiencias místicas convirtiendo su existencia en hermosas obras inmortales. Una de ellas fue Matilde de Magdeburgo, una joven de alta cuna que lo dejó todo, castillo, riquezas y una vida segura por el amor de Dios. 

Matilde de Magdeburgo. Poeta, beguina, mística, sigue los pasos de una de las místicas más importantes de la Edad Media. Autora de La luz resplandeciente de la divinidad, una de las principales obras místicas de su tiempo, Matilde de Magdeburgo se esconde tras la oscuridad de la falta de datos, por desgracia, bastante común en las biografías de mujeres del pasado. 

Pero la autora de esta magnífica biografía, Hildegund Keul, hace un minucioso estudio desgranando la escasa información que queda sobre Matilde. Hildegund nos acerca a sus orígenes, en un rico castillo de Magdeburgo, del que la futura mística decidió marchar para instalarse en Magdeburgo como beguina, siguiendo la llamada divina. En aquel tiempo experimentaría una constante búsqueda de Dios en la pobreza, uniéndose a uno de los movimientos religiosos medievales más originales, el de las beguinas. 

En el tiempo que permaneció en Magdeburgo, Matilde escribió buena parte de su gran obra, La luz resplandeciente de la divinidad, texto por el que pasaría a la historia como una de las principales místicas de su tiempo.

Los últimos años de su vida los pasaría en el monasterio de Helfta, donde encontraría la paz para enfrentarse al fin de sus días, acompañada de otras místicas como ella. 

A partir de la vida de Matilde, la biografía que firma Hildegund Keul nos adentra también en la sociedad medieval, en la vida de sus castillos, sus ciudades y sus monasterios, prestando especial atención a la importancia que tuvieron las beguinas, las órdenes mendicantes y los movimientos pauperísticos que buscaban en la pobreza de Cristo el principal modelo a seguir. 

La biografía de Matilde hace también un interesantísimo análisis del contenido de su obra mística y la sitúa en el contexto de las místicas medievales. 

Matilde de Magdeburgo. Poeta, beguina, mística, está escrita por Hildegund Keul, teóloga y germanista, una de las más prestigiosas estudiosas de Matilde. Recibió el premio Karl Rahner en el año 2003 por su tesis de habilitación sobre Matilde de Magdeburgo. Desde ese mismo año es profesora asociada en la Universidad de Würzburg, y dirige el departamento para la atención pastoral a las mujeres de la Conferencia Episcopal Alemana en Bonn.

Encontrar esta pequeña biografía de Matilde de Magdeburgo ha sido un espléndido descubrimiento. Un libro breve pero repleto de historias hermosas sobre una mujer excepcional que escogió su propio destino en plena Edad Media. Una biografía muy bien hilvanada que intercala los datos más personales de Matilde con el tiempo que le tocó vivir. 

JACK NICHOLSON. LA BIOGRAFÍA

Publicado por Lucky en 12:14 0 comentarios
Nicholson es el ejemplo de actores con un carisma que hoy es imposible de encontrar, una estrella entre el viejo y el nuevo Hollywood cuya sonrisa y arqueo de cejas son una marca, como el bigotito de Chaplin o los ojos de Liz Taylor. De esos, lo siento, ya no quedan. A sus casi 80 (los cumple en abril), Jack es uno de los supervivientes de aquel Camelot que fue el libre cine norteamericano de los 60 y 70. 

Tras leer el muy entretenido Jack Nicholson, la biografía, de Marc Eliot, llegas a la conclusión de que la vida de Nicholson se ha basado en cuatro patas de una sólida mesa: los amigos, las mujeres, la comida y el dinero. Y creo que en ese orden. ¿Las películas? Bueno, también, pero menos. Jack ha sido, sobre todo, un vividor.
Todo empezó, cómo no, en un cine. El joven Nicholson, de familia humilde y padre desconocido, empezó como acomodador. Allí, sesión tras sesión, estudió a las estrellas de Hollywood. Sus gestos, sus miradas, las luces con las que eran iluminadas, sus mejores perfiles. Tras este trabajo mal pagado decidió probar suerte en Los Ángeles. Allí hizo todo lo que pudo, pero no conseguía trabajo. Justo en el último momento, con el billete comprado (para regresar a la Costa Este), le llamaron por teléfono y le dijeron que estaba contratado, a jornada completa, en el Departamento de animación de la MGM. En sus estudios vio desfilar a sus estrellas y husmeó en todos los rodajes que pudo. Fue un gran aprendizaje que supo aprovechar.
Tras una prueba desastrosa en la MGM, le dijeron que lo suyo, de momento, no era la cámara. Y le aconsejaron que diese clases de dicción e interpretación. Años más tarde, Nicholson se descojonó de estos comienzos y dedicó su primer Oscar (ha ganado tres) a su agente de entonces, que le dijo que no valía para actor. Si algo demostró Jack a ese representante y a los capos de la industria es que el carisma no se estudia en clases de interpretación, como a escribir no se enseña en talleres de escritura.
Su exitosa carrera no es posible sin tres hombres clave, los tres productores: Roger CormanBert Schneider y Robert Evans. Sin estos tres caballeros el mito Nicholson hoy no existiría.
A Corman, el hombre más importante de su carrera, lo conoció dando clases de interpretación. Al rey de la serie B le sedujeron de inmediato su sonrisa pirada y sobre todo su nulo respeto a la autoridad. Él era igual. Corman sabía que Nicholson sería una estrella, y mucho más grande que los guapos oficiales de entonces.
El momento más importante de su carrera llegó cuando el actor Rip Torn rechazó el faulkneriano personaje de George Hanson en Easy Rider. Schneider, que ya había trabajado con Jack, lo fichó para el personaje y sin pedir permiso a Peter Fonda ni a Dennis Hopper, director de la cinta que no lo veía en el personaje. Afortunadamente, Cannes le quitó la razón y Nicholson regresó del festival convertido en una estrella de cine. Para la historia queda esa escena de la fogata nocturna que parece improvisada, pero no lo es. Estaba todo escrito
El tercer hombre clave de su vida es Robert Evans, playboy, cocainómano y productor de Paramount que lo fichó para una mala película de Vincente Minelli (Vuelve a mi lado) y con con Barbra Streisand de protagonista. El hippie Jack aceptó el absurdo papel para pagar la manutención de su hija tras su divorcio. Estaba fatal de pasta y pidió a Evans 15.000 dólares. Regatearon y acabaron siendo 12.500 que le salvaron la vida. Muchos años más tarde, Evans, completamente arruinado, tuvo que poner su mansión en venta. Nicholson, famoso por su lealtad y la importancia que le da a la amistad (de ello son testigos Warren Beatty, Bob Rafelson, Harry Dean Stanton o Sean Penn), la compró y se la regaló.



C

Su autonomía vital también la ha llevado a las alcobas. Nicholson, incapaz de comprometerse, siempre ha sido libre en pareja. En cuanto una novia pedía hogar y niños, salía corriendo. Era un bohemio y un artista y quería hacer películas, no bebés. Su relación más duradera, la que tuvo con Anjelica Huston (17 años), no fue nada convencional. Ni vivieron juntos, ni tuvieron hijos (algo que ella nunca llevó bien) y cada uno tuvo sus aventuras, sobre todo Nicholson. Curiosamente, cuando se enteró de que Anjelica se estaba calzando a Ryan O´Neal se sintió herido. Y todo mientras se follaba a todo lo que pillaba junto a su amigo de juergas Michael Douglas.
Jack rara vez ha vivido con alguna de sus muchas amantes. Forrado, se limitaba a comprarles una casa cerca de la suya. Él siempre ha vivido solo. “Me basto con mi cocinero y yo”, ha llegado a declarar. Y es que si hay algo que apasione a Nicholson tanto como el sexo es la buena comida. Bueno, también la coca, a la que se aficionó tras el rodaje de El último deber, del cocainómano director Hal Ashby. Como cuenta Eliot y han contado otros, la farlopa ayudaba a retrasar la eyaculación precoz que sufría Jack, entusiasta de ponerse un poco de coca en la punta del pene para bombear.
Y aunque ha ganado dinero a toneladas, nunca ha sido un tipo de aparentar, como todos esos cretinos actuales que se compran mansiones de 20 habitaciones, cuatro piscinas y un ejército de sirvientes. Desde hace medio siglo, Nicholson vive en la misma casa de dos plantas y ocho habitaciones (pegada a la que tenía Marlon Brando). De esa casa (decorada con muebles de segunda mano, un bar gigantesco, un calendario original de Marilyn Monroe desnuda y un jarrón enorme lleno de billetes de un dólar cortados en pedazos) no ha salido nunca. Y ahí sigue. Eso sí: con los años y los primeros millones construyó un balcón que daba a su piscina (a la que se tiraba tras desayunar) y decoró sus paredes con obras de TamayoModiglianiBoteroSoutineMatisse y Picasso.
¿Por qué durante años cada película de Nicholon ha sido un acontecimiento? El libro de Eliot lo explica bien: porque dijesen lo que dijesen sus agentes o publicistas, Jack huía de la televisión. Radio y prensa sí, pero nada de tele, porque quema, es banal y ordinaria. Así lo resumió él: “Creo que el secreto, y por eso no concedo entrevistas para televisión, es una herramienta muy importante para el actor, tanto para la dinámica de la actuación como para la percepción que el público tendrá de su personaje”. De hecho, su famoso (e improvisado) “Heeerrre´s Johnnny! dEl resplandor no es otra cosa que una burla a la televisión.
En fin, una vida intensa la de Jack, llena de sexo, juergas, drogas, comilonas, amigos, rodajes, grandes talentos, grandes películas, partidos de los Lakers, premios… Hace pocos años lo entrevistaron para un documental en homenaje a Roger Corman. Cuando se puso a hablar de él, tuvo que parar la entrevista por la emoción. Y es rarísimo ver a Nicholson llorar como un niño. Corman fue el hombre que lo salvó de una vida mediocre. Por eso cuando rodaba A propósito de Schmidt, sobre un gris agente de seguros jubilado, lo pasó fatal. Así lo confesó: “Al mirarme en el espejo, pensaba que podría haber sido ese hombre”.

GALA-DALÍ

Publicado por Lucky en 12:07 0 comentarios
Salvador Dalí dependía tanto de Gala que llegó a unir sus nombres en su firma. "Firmando mis obras como Gala-Dalí no hago más que dar nombre a una verdad existencial, porque no existiría sin mi gemela Gala", dijo el artista. Fue su modelo, su guía y su equilibrio: "Gala me ha dado, en el verdadero sentido de la palabra, la estructura que faltaba en mi vida. Amo a Gala más que a mi madre, más que a mi padre, más que a Picasso y más, incluso, que al dinero".
Dalí la pintó una y otra vez, pero detrás de esos retratos, había una mujer "brillante", "muy inteligente" y que intentó por todos los medios "ser feliz".
Elena Ivanovna Diakonova, o lo que es lo mismo, Gala Éluard Dalí, más allá de su función de esposa de uno de los genios más brillantes del arte universal. La novela, que utiliza los veintidós arcanos mayores del tarot a modo de índice, narra la vida de Gala desde su juventud hasta su muerte y, por supuesto, desvela su papel "fundamental" en la proyección de Dalí.
Dalí sin Gala hubiera sido la mitad de la mitad. Desde luego como trabajador, no tendríamos ni la mitad de cuadros. No hubiera hecho marketing ni publicidad ni entrevistas. Hubiera desaparecido mucho antes". Dalí era un niño pequeño que necesitaba que le llevaran de la mano. Era muy creativo pero no sabía hacer nada solo.
Gala se implicaba en el mundo de Dalí. "Corregía sus cuadros, le decía lo que tenía que hacer, le aconsejaba que hiciese entrevistas en un sitio u otro, lo dirige más que inspira", añade. Sin embargo, no terminó de encajar en su mundo. "¿Por qué? Porque era una mujer. Antes como ahora, si eres una mujer brillante en un mundo de hombres, cuesta".
Mientras que Salvador seguía entretenido consigo mismo, sin prestar atención a nada más que a su propio cuerpo, disfrutando del contacto con sus manos, del placer obtenido por sus propias caricias, Paul la hubiera devorado a besos y realizado con ella todo tipo de prácticas sexuales, juntando sus cuerpos hasta fundirse como si fueran solo uno. (Gala-Dalí)
Gala "era una adelantada a su tiempo y al nuestro", dice Carmen Domingo. "Hoy en día, aún chocarían decisiones que ella ha tomado". Tuvo un concepto desinhibido de relación. Siempre tuvo hombres a su disposición -de forma simultánea, amantes consentidos, de todas las edades y de distintas clases sociales-. "Si Gala fuera un señor, nos estaría maravillando que se liara con jovencitos cincuenta años más jóvenes. Como es una señora, dudamos de si está bien o no está bien. Incluso en el caso de Dalí, que contrataba a gente para que hicieran el amor delante de él y otros shows sexuales, nos hace hasta gracia. En cambio, Gala se acuesta con chicos y nos sorprende más".
Cuando el artista español y la rusa se conocieron, no hubo flechazo: "No fue tanto la persona como lo que esa persona podía llegar a ser lo que le abrió el corazón a Gala". Y el sexo nunca fue una forma de unión entre ambos. 
Gala estuvo en la retaguardia porque "su aspiración no era estar en primera línea". "No sé si hoy en día sabría sobrevivir. Tengo la sensación de que –dice Carmen Domingo- es difícil encontrar a alguien tan brillante como Salvador Dalí o Paul Éluard -su primer esposo-, pero si lo encontrase, sería la que lo dirigiría. Seguiría a la sombra y sería quién le llevase de la mano a un plató de televisión".


En la sociedad en la que vivimos, se mitifica siempre a una mujer muy valiosa que está detrás de un hombre y, en lugar de prestarle atención a ella, se la prestamos al señor. Me interesa la vida de las mujeres contemporáneas que nos han ayudado a que esta sociedad sea distinta. Desde luego, Gala es una de ella.

MÚSICA INFIEL Y TIENTA INVISIBLE

Publicado por Lucky en 12:00 0 comentarios
Como trompetista, dirigió su propio quinteto cool hasta que comprendió que el jazz dificilmenta daba para comer. En 1955, reconvertido en cantante, entró en la orquesta de Joe Loss, que se beneficiaba de las imposiciones del Sindicato de Músicos –entonces radicalmente opuesto a los discos- y tenía hueco fijo en la BBC. Aunque su especialidad era el swing, la Joe Loss Orchestra tocaba todo lo que entraba en la zona alta de las listas. MacManus tenía acceso a las novedades discográficas; sin proponérserlo, proporcionó una extraordinaria cultura musical a su hijo; también le introdujo en el libérrimo modo de vida de la farándula.

Por cierto: el nacimiento del futuro Elvis Costello fue noticia en el New Musical Express; se reproduce aquí el recorte. Esa atención al detalle, esa devoción por el dato exacto, es también otro de los valores del libro. Convendría recalcar que Costello es un melómano obsesivo –no crean que esa es una característica automática en las figuras del pop- y aquí nos deleita con incisivas narraciones de los encuentros con sus ilustres colegas.

Ocasionalmente, alguno -John Lydon, Willy de Ville, Eddie Money- se le atragantaba. En general, muestra enorme tolerancia por las peculiaridades ajenas: descacharrante la crónica de sus encuentros con Van Morrison, cuando ambos vivían en Notting Hill. Costello procuró colaborar con gigantes de otras músicas, aunque en aquel momento no cotizaran demasiado en el mercado de lo hip: Chet Baker, George Jones, Tony Benett, Allen Toussaint…

Esa voracidad musical alimenta el eclecticismo de su discografía. Se agradece la sinceridad con que reconoce las influencias, los reciclajes, los recorta-y-pega que forman parte del trabajo del creador de música popular. Sin olvidar el arrepentimiento por aquella noche alcohólica de 1979 en que, en medio de una bronca con los músicos de Stephen Stills, lanzó epítetos racistas contra Ray Charles y James Brown. Fue un patinazo que, asegura, tal vez le salvó la vida: lo de “conquistar América” estaba fuera de sus posibilidades. Algo en su actitud, en su forma de expresarse, creaba tensión en extraños. Aparte, vista su discreción en asuntos amorosos, no podemos imaginarle soportando el acoso que sufren hoy los famosos.

Para cualquiera interesado en Costello, Música infiel… es el libro de claves: explica la génesis de docenas de canciones. Y si le consideran un letrista opaco, sepan que lo podía ser más: inserta varios relatos breves, protagonizados por un tal Inch, inspirados en situaciones y ambientes que también generaron canciones. Pasan décadas hasta que, trabajando con Loretta Lynn, entiende que cuesta tanto componer una canción sencilla que una de las suyas, tan llena de “elaborados artificios”.

Más allá de las andanzas con Bacharach, McCartney, Johnny Cash, Dylan y otros ilustres amigos, Música infiel… ofrece una guía a los intríngulis del show business a ambos lados del Atlántico durante una época dorada: “ahora me doy cuenta de la suerte de haber trabajado en el negocio de la música durante ese breve periodo de tiempo cuando te compraban las canciones por cincuenta dólares o a cambio de las llaves de un Cadillac hasta ahora, cuando se supone que todo es gratis.”

Como es obligado, se resiste a la nostalgia: “en la supuesta edad de oro también había muchos estafadores, chalados e idiotas y tantos discos malos o más.” Pero sugiere que ha pensado en renunciar a grabar y limitarse a dar conciertos. Sin publicitarlo, ese parece ser su actual modus operandi: en la presente década, solo ha lanzado un par de discos con canciones nuevas.
 

CRONICA DE UNA AMANTE DE LOS LIBROS Template by Ipietoon Blogger Template | Gift Idea