jueves, 6 de febrero de 2025

DE LOBOS Y DIOSES

Publicado por Lucky en 17:30 0 comentarios

Él tiene un don. Ella está maldita. Los humanos acechan, y una diosa exige venganza.

Selene no es una diosa paciente. Creó a los licántropos para proteger los bosques y, cuando estos fallan, abandona el firmamento y les arrebata la luna, la fuerza y la magia. Debilitados, los licántropos saben que el ataque de los humanos es inminente. Los ancestros guían al nuevo vidente, Néstor, hacía su última esperanza: debe de emprender un viaje para despertar a Ferner, uno de los primeros licántropos, que prometió regresar para una última batalla.

Sierra, demasiado furiosa para saber ser prudente, ofende a la diosa y es castigada: Selene la hace humana, y hace que toda su tribu la olvide. Sin familia, sin identidad y sin nadie que recuerde quién era, Sierra decide acompañar a Néstor en su viaje. Si pierde la vida defendiéndole, al menos le habrá dado un sentido.

El tiempo se acaba. Las amenazas se multiplican. Los dioses están inquietos, y los humanos no están solos.

¿Qué pasaría si ofendieses a tu diosa y terminaras sufriendo una maldición? Si perdieses el mismo día no solo tu capacidad de transformarte en lobo, sino también a tu familia y a tu manada. ¿Qué ocurriría si fueses el vidente de tu manada y la supervivencia de todos dependiera de que cumplas una misión que parece imposible? Hoy en el blog les hablo de la nueva novela de una autora que me fascina y me sorprende con cada una de sus historias: de lobos y dioses, de Marina Tena Tena. Una novela de fantasía llena de licántropos, brujos y dioses vengativos.

«—Voy a bajar a la tierra y, cuando lo haga, me llevaré a la luna conmigo. No dejaré que la magia ayude a los que me han fallado. Solo volveré cuando el último lupino haya muerto».

Selene es una diosa imprevisible y cruel. La deidad que creó a los licántropos y que con su magia les da fuerza y poder. Ella los concibió para proteger al bosque y a todas sus criaturas, pero en el momento en el que la deidad determina que los lupinos no han cumplido con su deber decide transformarse en humana y bajar a la tierra para eliminarlos. Como primer paso les arrebata la luna y en consecuencia, los licántropos pierden su magia, la fuerza y poco a poco su capacidad de curar sus heridas e incluso de transformarse en lobos.

Los licántropos saben que perder la luna del firmamento les hace vulnerables. Que los humanos no tardarán en aprovechar su debilidad para atacarlos y erradicarlos con sus armas de plata. Por esa razón cuando Néstor, el vidente de la manada, tiene una visión terrorífica en la que ve como todos desaparecen deciden pedir consejo a sus ancestros. Es allí cuando descubren que si la manada quiere tener alguna oportunidad de sobrevivir el debe emprender una peligrosa misión. Una que le llevará al corazón del bosque y en busca del único guerrero que los puede salvar de la aniquilación.

«Néstor era ese cuervo que trae malas noticias a los visitantes. Aunque sean necesarias, nadie quiere escucharlas».

Por otra parte, tenemos a Sierra, una lupina que desciende de un linaje de licántropos y lobos sin sangre humana. Lo que hace que sea más fuerte que la mayoría de su manada, pero también más salvaje. Una joven llena de ira que ha perdido a su padre y debe cuidar de una hermana menor, Brisa, y que lo hace únicamente porque es su obligación. Una chica noble pero imprudente que termina por ofender a Selene y como consecuencia de ello recibe una maldición. Una que la obliga a quedarse como una frágil humana, sin capacidad para transformarse en lobo y olvidada por completo por su manada. Una especie de fantasma al que todos ignoran, como si no existiese.

En el momento en que Néstor recibe su misión, Sierra decide acompañarlo. Porque si bien, los ancestros les dijeron que nadie de la manada podía ir con él, Sierra ya no es una licántropa sino una humana más. Y ya que el vidente es el único de su manada que no ignora su existencia aunque no la recuerde, arriesgar su vida para que cumpla su misión le parece que es su deber. Pese a que sin poder transformarse en loba Sierra se sabe incompleta, arriesgar su vida para que la gente con la que creció tenga alguna oportunidad de sobrevivir a la ira de Selene es el camino correcto.

«Pasaban a su lado sin verla, sin escucharla, sin recordarla. Y lo peor era que en ese cuerpo humano y frágil ella tampoco se reconocía».

Así, Néstor y Sierra emprenden una búsqueda que los llevará a atravesar el bosque con el fin de que una leyenda les ayude en una lucha contra la diosa que los creó. Una misión peligrosa en la que no solo deberán enfrentarse a los múltiples peligros que se esconden en el bosque, sino también a un grupo de humanos que guiados por un brujo pretenden cazar al vidente y comprobar si es verdad que los licántropos han perdido su fuerza y habilidades. Y así, lo que debería ser una lucha para sobrevivir a la ira de Selene, se transforma en una guerra con múltiples enemigos. En los que la ayuda puede llegar de los lugares menos esperados.

Dividido en capítulos cortos y por múltiples narradores, es fascinante ir descubriendo todo el mundo que crea la autora, con sus ocho dioses principales, así como sus deidades menores, con sus rencillas y juegos de poder. Con sus licántropos y sus brujos. Con los hombres y su ambición que van cambiando la tierra y toda la creación. La autora aprovecha las diferentes perspectivas con la finalidad de ir ampliando ese complejo universo sin caer en los temidos infodump, y dejándonos siempre con ganas de más.

«¿Podía un guerrero pelear contra su propio corazón?».

Dioses, licántropos, brujos, guerreros legendarios, misiones imposibles, guerra… de lobos y dioses, de Marina Tena Tena es una novela llena de aventura en la que veremos evolucionar a sus protagonistas en cada paso. Una historia en la que dos hermanas se verán separadas y descubrirán cuánto se necesitaban. En la que un chico inseguro ganará confianza en sí mismo. En la que un brujo tendrá una segunda oportunidad. Un libro lleno de dioses imperfectos, o sería mejor decir que de personas imperfectas que en el camino aprenderán que hay luchas por las que vale la pena arriesgarse. Si están buscando una novela con un mundo fascinante y complejo, le tienen que dar una oportunidad.

EL CUENTO NÚMERO TRECE

Publicado por Lucky en 17:00 0 comentarios

¿Dónde está la verdad? La historia más importante de su vida era la que nunca había escrito. Entre mentiras, recuerdos e imaginación se teje la vida de la señora Winter, una famosa novelista ya muy entrada en años que pide ayuda a Margaret, una mujer joven y amante de los libros, para contar por fin la historia de su misterioso pasado. «Cuénteme la verdad», pide Margaret, pero la verdad duele, y solo el día en que Vida Winter muera sabremos qué secretos encerraba 

El cuento número trece, una historia que nadie se había atrevido a escribir. Después de cinco años de intenso trabajo, Diane Setterfield ha logrado el aplauso de los lectores y el respeto de los críticos con una primera novela que pronto se convertirá en un clásico. 

«El cuento número trece es un espléndido homenaje a la mejor literatura del siglo XIX, de La mujer de blanco a Rebecca, y muy especialmente Jane Eyre: todos los elementos de la novela gótica y de misterio están ahí, y Setterfield ha sabido combinarlos con maestría.

Y sí, los libros forman una parte muy importante en la historia del cuento número trece, pero lo cierto es que esta es una historia sobre hermanas, sobre secretos, sobre mentiras y verdades. La novela arranca cuando Margaret recibe una carta de la famosa escritora Vida Winter contándole una anécdota sobre cómo solía contarles historias inventadas a todos los periodistas que alguna vez la entrevistaron, hasta que un joven le exigió saber la verdad y eso le ha venido resonando desde entonces. Lo cierto es que a pesar de ser una de las escritoras más famosas y exitosas, no se sabe nada sobre la vida de la señorita Winter. Pero ahora le ofrece una invitación a Margaret para contarle su verdad.

Del lado de Margaret sabemos que maneja junto a su padre una librería de libros raros y antiguos, ella adora los libros desde pequeña y medio se terminó dedicando a algo parecido además de ser librera, es biógrafa. Por esa razón y por una biografía que hizo sobre unos hermanos la señorita Winter la contacta. Ella en un principio tiene sus dudas porque acostumbra a trabajar con gente que ha muerto hace tiempo estudiando documentos y registros de sus vidas, por lo que convertirse en la biógrafa de alguien vivo y contemporáneo le genera varias contradicciones. Incluso reconoce no haber leído nada de la autora porque no es el tipo de historias que le gustan leer y luego de leer la carta y sufrir un poco de insomnio decide leer un libro de la autora que vio entre los tesoros de su padre. El libro en cuestión se llama Trece cuentos de cambio y desesperación y para sorpresa de Margaret se desvela aún más leyendo estas historias. Son una suerte de cuentos de hadas sombríos, pero no hay un cuento número 13. Y ese es uno de los tantos misterios que envuelven a la señorita Winter.

Margaret termina viajando hacia la casa de doña Winter para entrevistarse con ella, pero como la señora tiene una forma de ser un tanto críptica y a Margaret le interesa conocer la verdad sin tantos rodeos casi rechaza la propuesta. Hasta que la señorita Winter capta su atención con sus gritos desesperados sobre historias de fantasmas y gemelas. Así empezarán sus entrevistas donde Vida Winter se presta a contarle la historia de su vida sin que Margaret haga preguntas o busque adelantarse a los hechos. Pero Margaret exige ciertas garantías que pueda comprobar para saber que no se está inventando otra historia. Y qué decir sobre la historia de la señorita Winter... me recordó a la familia de Siempre hemos vivido en el castillo y hasta un poco a la de Flores en el ático. Una familia acomodada que habita en una casa enorme y alejada del resto del pueblo, encerrada en sí misma y llena de personajes excéntricos y curiosos. Aunque las gemelas son las protagonistas indiscutidas, también conocemos a su madre Isabelle, una muchacha bastante peculiar, a Charlie el hermano de ella con sus rarezas y perversiones, y al padre de ambos que quedó devastado al perder a su esposa hasta que descubre a su hija y queda fascinado y encaprichado con ella. 

Pero también conocemos a los empleados de la casa, el ama y el jardinero que terminan siendo más padres de las niñas que su verdadera familia, a Hester la institutriz que contratan para acarrear a las niñas y casi las empeora, al doctor del pueblo que también ayuda en ese sentido. Y por último conocemos al fantasma de la casa. La historia del pasado de la señorita Winter se desarrolla sin prisas durante los primeros años de las gemelas, llevándonos lentamente hacia el incendio que marcó sus vidas para siempre.

A la par tenemos el presente de la señorita Winter que se encuentra padeciendo una enfermedad terminal y sigue siendo bastante reservada en cuanto a su vida, y a Margaret descubriendo la vida en el hogar de la señorita Winter y algunos de sus secretos ocultos. Margaret se toma algunos días o viaja en más de una ocasión para investigar o chequear ciertos datos sobre la historia de la señorita Winter. Por lo que obviamente va a conocer la casa donde estas curiosas gemelas se criaron, allí encuentra las ruinas de la mansión y conoce a Aurelius Love, un señor muy agradable de impresionante estatura que también quisiera conocer la verdad de su historia.

Entre este pequeño universo de personajes se mueve la historia del cuento número trece y más de una vez volvemos a ciertos tópicos que marcan el alma de la historia. La familia y el vínculo entre hermanas es uno, también tenemos varias referencias literarias que aparecen seguido, sobre Jane Eyre principalmente. Lo que resulta curioso porque tanto Jane Eyre como esta historia y Siempre hemos vivido en el castillo tienen un incendio que marca las vidas de sus personajes. Y también volvemos a la importancia de conocer la verdad, los secretos enterrados por tanto tiempo y el peso de las historias que contamos. Podría decirse tranquilamente que esta novela trata sobre todas estas cosas, pero también tiene un misterio que iremos desentrañando de a poco aunque intentemos adivinar de ante mano lo que sucedió. Lo cierto es que la verdadera historia de la señorita Winter me sorprendió mucho y una vez nos es revelada empezamos a atar cabos. 

También sucede que no podemos evitar sentir una lástima tremenda por estas niñas que fueron abandonadas a su suerte, que aunque tuvieran algunas personas que velaran por ellas pareciera que su destino vino marcado de antemano por una maldición desde el momento en que sus padres las engendraron. Y aquí es donde me resulta irónico y apropiado el título de la novela, ese treceavo cuento inexistente es una historia de mala suerte.

 

CRONICA DE UNA AMANTE DE LOS LIBROS Template by Ipietoon Blogger Template | Gift Idea