domingo, 11 de mayo de 2025

LA COSTURERA DE DACCA

Publicado por Lucky en 18:00 0 comentarios

La historia verdadera de las mujeres que fabrican nuestra ropa

El 24 de abril de 2013, en las afueras de Dacca se derrumbaba el edificio Rana Plaza, donde se confeccionaba ropa para grandes marcas internacionales como Primark y Mango. La catástrofe dejó un total de 1.127 muertos y 2.437 heridos y reabrió un encendido debate en todo el mundo sobre la explotación laboral en Bangladesh y los intereses económicos de la industria textil.

Pocos meses después, el periodista Jaume Sanllorente viajó hasta Dacca para conocer de primera mano las condiciones en las que viven las trabajadoras de las fábricas donde se cose la ropa que vestimos en Occidente.

Los impresionantes testimonios de Najma, Rupa, Rubina Fatema, Shathi o Jahanara dan a conocer la realidad de un sector permanentemente cuestionado, con múltiples puntos oscuros y terribles contradicciones. 

A través de las preguntas de Jaume Sanllorente y las respuestas que va encontrando (o no), el lector se sentirá también interpelado y concernido en un problema que, aunque parezca que se sitúa en el otro lado del mundo, nos afecta a todos mucho más de lo que pensamos. La buena noticia es que la solución también está en nuestras manos. 

IRIS APFEL ÍCONO ACCIDENTAL

Publicado por Lucky en 17:30 0 comentarios

“El estilo personal realmente se originó con Iris Apfel; ella siempre ha defendido las virtudes de no solo vestirse para uno mismo, sino ser quien uno es y hacerlo sin pedir disculpas, lo que es quizás la razón por la que ella y su mensaje y estética han tenido una repercusión tan amplia. ¡Es un ícono trascendente!”— Leandra Medine, manrepeller.com

Una colección única y profusamente ilustrada de reflexiones, anécdotas y observaciones sobre todos los temas de la vida y el estilo, infundida con la franqueza, el ingenio y la exuberancia singulares del ícono de la moda de noventa y seis años, reverenciado mundialmente, cuyo trabajo ha sido celebrado en el Instituto de Vestuario del Museo Metropolitano de Arte y por innumerables fanáticos en todo el mundo.

Iris Apfel es una mujer que trasciende el tiempo y las tendencias, una auténtica originalidad, una de las personalidades más dinámicas en el mundo de la moda, los textiles y el diseño de interiores. Como cofundadora junto a su marido, Carl Apfel, de Old World Weavers, una empresa textil internacional especializada en la reproducción de tejidos antiguos, entre sus prestigiosos clientes se encuentran Greta Garbo, Estee Lauder, Montgomery Clift y Joan Rivers. También trabajó como consultora de restauración y copió tejidos para la Casa Blanca durante nueve administraciones presidenciales. Los viajes de Iris por todo el mundo y su pasión por los mercadillos de todo tipo inspiraron su trabajo y alimentaron su pasión por coleccionar moda y accesorios.

En 2005, fue la primera persona viva que no era diseñadora en exhibir su ropa y accesorios en el Costume Institute del Museo Metropolitano de Arte, una muestra de gran éxito que la catapultó a la fama y a una carrera como supermodelo, musa y colaboradora de marcas de renombre, desde Citroën hasta Tag Heuer, y a conciertos internacionales en Bon Marché en París y en el Landmark Mandarin Oriental en Hong Kong. En 2015, el aclamado director Albert Maysles estrenó Iris, su última película, ahora nominada al premio Emmy, para una audiencia global.

Ahora, esta autodenominada estrella geriátrica, cuya irreprimible autenticidad, ingenio, franqueza y energía contagiosa le han ganado casi un millón de seguidores en las redes sociales, ha creado un volumen entretenido, sugerente, visualmente impactante e inspirador (su primer libro) que captura su singular alegría de vivir. Iris Apfel: Accidental Icon contiene una mezcla ecléctica de reflexiones y 180 fotografías e ilustraciones a todo color y en blanco y negro, presentadas en el mismo estilo improvisado y multifacético que han convertido a Iris en un icono de la moda contemporánea. Máximas astutas, anécdotas ingeniosas desde la infancia hasta la actualidad, ensayos sobre estilo y diversos temas, desde el declive de los modales hasta la importancia de asumir riesgos, llenan el libro, al igual que listas, tanto proclamatorias como reveladoras y asesoras.

Todos ellos se combinan con un diseño llamativo, colorido y emocionante que varía de una página a otra. Aquí también hay un tesoro de fotografías y recuerdos personales nunca antes publicados, mezclados con imágenes de los mejores fotógrafos e ilustradores de moda internacionales con novedades encantadoras y sorprendentes como dibujos animados de Disney, postales antiguas, el disfraz de Halloween de Iris Apfel para niños y más.

RESTAURACIÓN

Publicado por Lucky en 17:00 0 comentarios

Restauración es la escalofriante historia de terror de una joven restauradora atrapada entre los recuerdos de una vieja casona de la Ciudad de México y los siniestros planes de un fotógrafo obsesionado con recrear los escenarios de la novela Farabeuf, de Salvador Elizondo.

La novela lleva al extremo la idea del amor como sacrificio. En ella, el daño, el menosprecio y la crueldad se oponen al cuidado, la abnegación y la entrega absoluta, como parte de un complejo juego de seducción, dependencia emocional y autoengaño.

Mientras la protagonista se afana por recuperar la casa que perteneció a la familia del hombre a quien ama con la esperanza de salvar su relación, va develando los aterradores secretos que anticipan su propio destino. Como en el cuento clásico de Barba Azul, la protagonista abre una por una las habitaciones, dando vida a la memoria de la casa y a los fantasmas que la habitaron. Una estructura compleja, una prosa profunda y una tensión constante van conduciendo al lector hasta llegar ante la puerta de la habitación prohibida y ponen la llave en su mano.

En Restauración, las historias de dos generaciones se entrelazan para poner de manifiesto algunos de los conflictos que han vivido las mujeres en el pasado reciente, y confrontarlos con la actualidad. Al focalizar la narración en la perspectiva de las mujeres y hacer hincapié en su problemática, la novela cuestiona la manera en que la literatura ha silenciado, idealizado o invisibilizado al personaje femenino durante siglos.

«Probó con un vestido de flores, pero era demasiado sencillo, los invitados eran gente culta, sofisticada, no quería parecer una mujer pueblerina, una simple ama de casa». Que uno de los invitados sea «Chava» (Salvador Elizondo) permite leer estas líneas como si fueran una descripción de la lectora que se acerca a Farabeuf procurando, al menos, aparentar que tiene la capacidad de leer ese libro y no la van a intimidar palabras como Bataille o noveau roman. Su escrutinio frente al espejo revela su inseguridad y anuncia que no puede permitirse un juicio negativo; no hay manera de decir que el libro le parece soberanamente aburrido. O cruel. Maravillosos años sesenta, cuando el establishment intelectual creía que machismo era una palabra más bien compasiva que Octavio Paz utilizaba para lanzar una mirada distante y dolida sobre México. Ellos habitaban otra dimensión: “somos gente de mundo, de criterio abierto, estamos mucho más allá de las mojigaterías que te enseñaron de niña” como dice el protagonista masculino, Eligio. El arte y la literatura experimentales (o “snobs”, para recordar una palabra favorita de Chava) funcionaban como alambradas que no sólo excluían a personas como esa ama de casa, sino que las convencían de su inferioridad y recalcaban que sus (improbables) objeciones, quejas o críticas caerían a un vacío burlón.

Por eso, Restauración comprueba que los 55 años transcurridos desde la publicación de Farabeuf no han bastado para eliminar ni la desigualdad de género ni muchos de sus mecanismos. Tanto Gertrudis, la esposa maltratada en esa época, como la narradora y protagonista contemporánea, habitan un espacio incómodo y minúsculo: es 2019, pero sería un despropósito pedirle a un hombre que sacrifique unas cuantas horas para acompañar a la mujer que ha decidido abortar.

Restauración es la historia de esas miradas femeninas sobre la famosa fotografía del Leng-tch’é, el recorrido entre la sonrisa forzada de quien procura ser aceptada en esa reunión de gente distinguida a pesar de su conciencia de que ese cuerpo desmembrado es “yo” (el lugar femenino en el ritual de la tortura), y la satisfacción, desplegada en cada página, de estar articulando la réplica, la lectura crítica, la fuerza para abandonar la ruina que nada convertirá en lugar propicio para vivir.

La novela traza el paralelo entre sus dos protagonistas: la restauradora que va encontrando objetos rotos, vestidos antiguos, habitaciones deterioradas, y a través de ellos procura descifrar lo sucedido, y la mujer atrapada en un matrimonio humillante, cuya atrocidad no se revela por completo hasta las últimas páginas. El juego que alterna las dos voces y las dos historias muestra que ambas son versiones del mismo desastre: desde ese ángulo, el leng-tch’é es una metáfora de la progresiva destrucción de las mujeres atrapadas en esa casa, esa familia, esa clase social, esas instituciones y convenciones literarias. No por nada, a la cena que intimida a Gertrudis corresponde, en el presente, una reunión de becarios del FONCA.  

La presencia de Oralia, quien ha trabajado durante décadas para la familia y es testigo del progresivo deterioro de la casa, trae a la novela ecos de Rulfo, pero también señala otras voces, otros ojos, otras exclusiones, actores amordazados que podrían narrar sus versiones. Pero Restauración es ante todo la historia del desencuentro entre Zuri, el joven artista seguro de que el ruinoso edificio de la misoginia puede quedar bien remozado con los pequeños gastos indispensables, y la narradora que pondera dos decisiones: quiere interrumpir su embarazo, Zuri es un personaje secundario. Es su historia y ella la cuenta.

Desde las primeras páginas aparece entre el desorden un emblema de su situación: la mujer de Barba Azul, obsesionada con la llave de la habitación prohibida, definida como “ama de casa” encargada de mantenerla, pero obligada a reconocer, ante todo, que la casa no es suya: su misión es la obediencia, la vista gorda, el silencio.

Ahora, la narradora de Restauración vuelve sobre los pasos de aquella mujer encerrada y le da la llave. Para abrir las puertas y los libros canónicos con la sensación de euforia de quien es dueña de la libertad y la alegría de crear.  

 

CRONICA DE UNA AMANTE DE LOS LIBROS Template by Ipietoon Blogger Template | Gift Idea